"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 2 de septiembre de 2013

Inversión extranjera en Cuba paso a paso ¿peso a peso?

Imprimir artículo

Por Eileen Sosin Martínez
Inversión extranjera en Cuba paso a paso ¿peso a peso?
En julio de 2012 se anunció oficialmente que antes de concluir el año, el país contaría con una nueva Ley de Inversiones que sustituiría la Ley 77 de 1995 y que, tal era la expectativa más común, permitiría más apertura para la inversión extranjera directa. Muchos economistas han planteado este paso como decisivo para remontar el actual impasse relativo de la economía cubana. Varios meses han transcurrido. Es de imaginarse que, para autoridades y legisladores, debe ser un gran desafío encontrar la justa proporción que asegure soberanía nacional y aprovechamiento eficiente de mercado, tecnología y capital foráneos.
Recientemente las autoridades de Comercio Exterior informaron que en Cuba están vigentes 190 negocios mixtos entre el Estado cubano y entidades privadas extranjeras, menos de la mitad de los que hubo a principios de los 2000.
Antonio Carricarte, viceministro del MINCEX, afirmó hace pocas semanas que “está en proceso la evaluación de una política general y sectorial que acompañe el fomento de esta inversión extranjera y aunque no está prevista la modificación de la ley, si podrán actualizarse determinadas normativas”. Esta “nueva visión” abona la incertidumbre pero, al mismo tiempo, confirma la inclusión de este tema en la agenda. En los próximos meses podrían llegar, al fin, las noticias.
Oncuba se acercó a E. Ucha, presidente de Inversiones Pucara S.A., con casi 16 años en el país, tiempo suficiente para acumular experiencia. Su empresa comercializadora, que él mismo define en términos de profesionalidad, calidad y seriedad, representa en la Isla marcas muy importantes para el sector del turismo y la gastronomía.
Se dice que la normativa que regula las inversiones extranjeras en Cuba, la Ley 77, aún ofrece muchas posibilidades. ¿Qué podría motivar a cambiarla entonces?
Invertir en un país donde no se conoce y con un porcentaje minoritario (51 %-49 %), eso al inversor no le da mucha garantía, a menos que sean temas muy puntuales a nivel de gobierno, a nivel de Estado. Pienso que lo que verdaderamente puede cambiar es darle al inversionista una mayor entrada de participación en ese sentido, una seguridad en su inversión, y eso tendría que venir también por sus propios países. Una cosa somos nosotros, que llevamos varios años aquí y ya conocemos el sistema, y otra es alguien que no ha venido nunca a Cuba y quiere invertir. Tengo inversiones en muchos países y busco la parte legal, jurídica, que dé garantía, sea en un negocio pequeño o grande. Cada país lo rige a su manera, al final lo importante creo que es transmitir seguridad al inversor.
Entre economistas y expertos, se esgrime el criterio de que Cuba es muy selectiva a la hora de aceptar un proyecto de inversión. ¿Cuáles ventajas y desventajas puede tener esa selectividad? ¿Qué consecuencias podría traer?
Uno siempre es selectivo, ¿no? Eso es como cuando se escoge pareja. Uno selecciona mucho, pero luego la vida… Está bien tener un filtro, pero pienso que el filtro no tiene que ser eterno. Conozco a mucha gente que está en grandes proyectos, y el problema es que no pueden esperar cinco o seis años, pues resulta una eternidad. Entonces que se diga sí o no, me parece bien, pero en un tiempo prudente. Cuando se entra en un sistema de selección el tiempo se consume… Porque lo que es interesante hoy, dentro de seis años a lo mejor no lo es, o no de la manera que hoy uno se imagina.
También se afirma que estas políticas tienen una aplicación discrecional, que una cosa es la letra y otra la manera en que se aplica. ¿Usted coincide con este criterio?
Eso es en todas partes. Lo que nosotros conocemos es mediante el vínculo con otras empresas, porque hemos hecho gestiones para otros grupos, incluso grupos muy importantes, que yo personalmente pienso y digo: ¿cómo Cuba puede rechazar un socio como este, que es un número uno en el mundo? Pero claro, al final es mi opinión. El país tiene sus especialistas, su criterio. Entonces ellos sabrán por qué no.
Hace aproximadamente un año se anunció que se estaba trabajando en una nueva Ley de Inversión Extranjera. ¿Cuáles pueden ser las causas de esta demora, qué puede significar esto?
Pienso que a todo el mundo le parece que el gobierno tiene ganas, quiere avanzar en esos temas. Lo que nos gustaría es que la Ley llegara antes, y que llegara una buena ley, para que al menos los que estamos aquí pudiésemos invertir y crecer. Creo que sí tenemos muchas cosas que aportar a un país y a un sistema que ya conocemos.
Usted se refería a “nosotros”, ¿hay expectativas al respecto en la comunidad empresarial radicada en Cuba?
Por supuesto, claro que hay, el nivel empresarial está esperando una apertura en ese sentido.
¿En qué invertiría si tuviera las condiciones ideales aquí?
Pues en Cuba. En todo. Aquí se puede invertir en todo, porque pienso que todo se tiene que perfeccionar, hay un campo amplísimo. ¿Qué nos gustaría? Poder ser más eficientes cada día, poder distribuir directamente para tener una mayor cobertura.
La cadena de distribución, los niveles de contratación, pienso que es uno de los problemas más grandes, Cuba pierde mucho dinero en eso. Entonces estamos en una posición donde realmente no podemos hacer más. Pues si yo tengo que invertir porque la ley me permite hacerlo, tendría diez camiones en la calle, distribuyendo diariamente. También tenemos muchas ganas respecto al tema de la Zona Económica del Mariel, porque además de aquí, hacemos otras cosas en el área. Pienso que esa zona tiene un potencial enorme, por la ubicación de la Isla, y si la Aduana fuera un sistema rápido de tránsito y despacho, para tener una plataforma que sirva para Cuba y para otros países del Caribe.
Existe un grupo de sectores que Cuba propone como prioritarios para la inversión extranjera: el turismo, la minería, la agricultura, el petróleo… Se trata de una propuesta que responde a necesidades propias del país. ¿Esto podría convertirse en una desventaja o una limitante?
Desventaja no veo ninguna, pienso que hay tipos de inversores para todo. Cuando se habla de turismo el campo es muy amplio: desde un restaurante, un hotel… un abanico muy grande. Nosotros no nos vamos a meter en nada con el petróleo, por ejemplo, porque no entendemos, más allá de ponerlo en el carro y que camine. Para mí se tiene que buscar que cada uno se perfeccione en aquello en donde realmente es bueno.
A partir de estas demandas, ¿qué cuestiones imprescindibles no podrían quedar fuera de una nueva ley? 
Lo más importante es el sistema de contratación y distribución del país. El canal de distribución en Cuba es muy lento, entonces pienso que todo eso ayudaría mucho a que las cosas fluyeran de mejor forma, en todos los sentidos.
Determinados servicios que su empresa necesite podría contratarlos con el sector no estatal… ¿Se imagina ese panorama con trabajadores por cuenta propia o cooperativas, por ejemplo?
Sería muchísimo más competitivo, seguro, un mejor servicio. Ahora están funcionando los “paladares”, los restaurantes, porque son del individuo que quiere hacerlo cada día mejor, porque en su clientela le va la vida. Con el transporte pasa lo mismo. Sería más competitivo en precio, el que mejor servicio va a dar, y se tiene una oferta, es lo que hace que las cosas funcionen.

¿ Y Cuba Próspera?


Reparación en el aeropuerto José Martí

Imprimir artículo

Opciones


Sin interrumpir el despacho y recibimiento de los viajeros, en la Terminal número 3 del Aeropuerto Internacional José Martí se lleva a cabo desde julio último una inversión valorada en 10 millones de pesos convertibles que abarca una reparación capital con el propósito de ofrecer un servicio superior.

 Según la arquitecta Rosa Sánchez, directora de la unidad empresarial de base Inversiones y Mantenimiento de Aeródromos de la Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeronáuticos S.A. (ECASA), las labores consisten en la actualización del equipamiento tecnológico e incluyen la ampliación de los mostradores de chequeo de boletos y equipajes; de 36 existentes se sumarán otros 12 para dar una mayor capacidad al movimiento de viajeros.

"Para economizar energía eléctrica y garantizar un mayor confort en la climatización del edificio se determinó colocar falsos techos en un puntal más bajo, entre cinco y siete  metros, con luminarias de menor consumo y más eficiencia", explicó.

"También habrá un sistema de audio que mejorará la información al pasajero", refirió la arquitecta.

Como parte de la modernización tecnológica está prevista la adición de un nuevo sistema de climatización denominado Chiller. "Hoy contamos con dos equipos y se agregará un tercero como emergente, es decir, para funcionar en caso de que alguno de los anteriores reciba mantenimiento, reparación o por otra razón. De esta forma mantendríamos el tonelaje de refrigeración requerido por proyecto en el edificio", expresó.

La inversión también abarca cambio de esteras de recogida y entrega de equipajes, restauración de los servicios sanitarios, uso de sensores para el ahorro de agua y remodelación de un salón protocolar, entre otros objetos de obra que, de acuerdo con el cronograma de ejecución, concluirán a finales de diciembre.

En la actualidad avanza la ampliación del portal para la estancia del público acompañante, cuyo acceso al interior del edificio está restringido por las labores que allí tienen lugar, y en el ala oeste del área pública de la planta baja funcionan ocho módulos de servicios sanitarios.

Aquí el trabajo es fuerte, constante; hay que hacerlo de manera continua, en cadena, asegura Frandy Utria, trabajador destacado de ECASA Habana.

En fraternal ambiente laboran obreros procedentes de los aeropuertos de Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey, Cayo Coco, Santa Clara, Varadero y La Habana, así como de las empresas MICALUM, de Cienfuegos, de Obras de Arquitectura e Industriales número 1, de Villa Clara, junto a especialistas de la entidad cubana Take off.  (Tomado de página digital del periódico Trabajadores)

Presencia cubana en sector de la construcción en Sudáfrica

Imprimir artículo

Por Fausto Triana
Imagen activa (PL) Cuba presta colaboración en Sudáfrica en el sector constructivo desde hace varios años con un balance alentador y mutuamente ventajoso, que se añade a la destacada presencia médica en la nación arcoíris.
Raúl Fortún Camacho, coordinador nacional de Programas de Cooperación entre la UNECA, el Ministerio de la Construcción de Cuba y el Gobierno de Sudáfrica, dijo que desde 2004 existen acuerdos bilaterales en la esfera.

En entrevista con Prensa Latina, el ingeniero Fortún Camacho, señaló que la cooperación surgió a partir de Convenio entre Cuba y Sudáfrica de 2002, que en el caso de la UNECA (Unión de Empresas Constructoras Caribe) tomó cuerpo en 2004.

Fue entonces cuando se inició el trabajo de control de calidad, asesoramiento y también de trasmisión de habilidades y experiencias con el Departamento de Asentamientos Humanos (ministerio) para el levantamiento de viviendas, indicó.

Laboran en zonas difíciles en las provincias de Western Cape, Mpumalanga, Limpopo y Free State, en la edificación de casas para personas de bajos recursos, muy necesitadas a las cuales la administración sudafricana ofrece ayuda, precisó Fortún Camacho.

Con vasta experiencia en el sector, con responsabilidades en Vietnam, Venezuela y Angola tiempos atrás, el especialista encomió la profesionalidad de ingenieros y arquitectos cubanos que prestan servicios en Sudáfrica.

Hacemos encuestas trimestrales con los clientes para conocer sus puntos de vista y las valoraciones de 2012 y el primer trimestre del año en curso son muy buenas. Inicialmente laboraron 53 cooperantes cubanos y actualmente hay 33, acotó.

El representante de la Isla comentó a Prensa Latina que existe otro arreglo con el Departamento de Obras Públicas, que arrancó en 2008 con 57 colaboradores, y luego se sumaron más hasta completar la cifra de 125.

Ellos terminaron en agosto de 2012 sus planes igualmente de control de calidad y supervisión de obras muy variadas, como oficinas, estaciones de policía, carreteras y de infraestructura estatal, anotó.

Fortún Camacho resaltó que hay una remuneración por estos servicios para Cuba en forma de remesas de los ingenieros y arquitectos, además del bien ganado prestigio por el trabajo realizado.

Tanto con Obras Públicas como con Asentamientos Humanos, creemos que hay perspectivas de renovar y ampliar los convenios, concluyó.

Ojala que llueva café… de Oriente a Occidente

Imprimir artículo
 IPS

 Bebida de amplio consumo en el planeta, el café constituye el principal producto de las montañas cubanas, aunque en los últimos tiempos, diversos factores han provocado pobres rendimientos de los cafetales, la mayoría de notoria antigüedad.

Sin embargo, un resultado estimulante, aunque lejano aún de las potencialidades y necesidades del país, experimentó la producción cafetalera en la zafra 2011-2012, luego de proponerse acopiar 6 443 toneladas del grano y obtener 7 100, con lo cual superó 10 % su plan y creció 24 % respecto a la zafra precedente.
Entre los aspectos positivos sobresalió su mejor organización, mayor eficiencia y el incremento cualitativo de la recolección y el despulpe, lo cual posibilitó que 85 % de todo el grano recogido fuera de primera o segunda calidad. 
Otra tarea desarrollada con éxito durante 2011 fue la siembra de 7 100 hectáreas de cafetos, cantidad que supera ampliamente a la lograda en años recientes, y las 8 500 hectáreas previstas el pasado año.
Hoy el principal reto de los colectivos cafetaleros presentes en ocho de las 15 provincias del país es el de trazarse planes sólidos, que se cumplan sobre la base del esfuerzo real y no, como aconteció en la pasada zafra, en la cual hubo territorios, empresas y otros grupos que excedieron su meta con una amplitud desmesurada, reflejo de la escasa seriedad en sus estimados de cosecha, en muchos casos por deficiencias en la aplicación del clásico método de conteo estadístico-matemático.
De ejecutarse cabalmente lo previsto en el desarrollo cafetalero, el país espera duplicar para 2016 la baja producción de café y alcanzar las 15 000 toneladas, aunque todavía esa cifra resulta insuficiente comparada con las 24 000 necesarias para cubrir el consumo y la exportación.
Oportunamente, el presidente cubano Raúl Castro anunció ante la Asamblea Nacional que la Isla no podía seguir erogando sumas millonarias destinadas anualmente para importar el grano y cubrir el consumo local, como sucedió entre 2010 y 2011 cuando tuvo que comprar 18 000 toneladas de café para satisfacer el consumo interno. 
A causa de los altos precios de los alimentos en el mercado internacional y el genocida bloqueo de Estados Unidos, hoy el café Robusta le cuesta a Cuba alrededor de 2 300 dólares por tonelada, ubicado en puertos nacionales, mientras que en el caso de la variedad Arábiga, la otra mundialmente comercializada y de mucha más calidad, el costo actual para la Isla sobrepasa los 4 560 dólares por tonelada.
Por donde nace el Sol
La cosecha cafetalera 2011-2012 en la provincia Santiago de Cuba nuevamente cumplió el estimado de acopio del cerezo y hasta creció casi 4 %, en relación con la campaña anterior; los más integrales al completar sus planes en acopio, despulpe y toneladas, fueron los municipios Songo-La Maya y Guamá.
Para los especialistas esa tuvo matices diferentes, que influyeron directamente en una mayor eficiencia como por ejemplo, los preparativos y la organización en el período de precosecha desde la base hasta la Comisión Provincial de Café; el emplantillado y disposición de la fuerza recogedora; la entrada a tiempo de más de 90 % de los recursos; el incremento del precio del café recogido, así como mayor control y exigencia que disminuyeron el desvío del grano.
Resulta alentador conocer que en esta ocasión más de 70 % del café recogido en la zafra santiaguera se concretó con la fuerza interna -los cooperativistas, campesinos, recogedores habituales y sus familiares, los pobladores serranos en general-, disminuyendo así las tradicionales movilizaciones de los estudiantes al Plan la escuela al campo, con ahorro de recursos materiales y combustible. Mención especial merecen los beneficiados por el Decreto Ley No. 259, relacionado con la entrega de tierras ociosas en usufructo, quienes realizaron significativos aportes en los macizos cafetaleros de Segundo Frente, San Luis, Songo-La Maya y Tercer Frente.
Sergio Castillo Hechavarría, jefe de café del Grupo Provincial en Santiago de Cuba, anunció que la zafra cafetalera reportó más de 3 020 toneladas (52 % de la producción total del país), y que el compromiso para 2015 es producir 7 000 toneladas.
"Con ese fin -dijo Castillo Hechavarría- se tiene previsto sembrar 2 600 hectáreas de café, y ya se encuentren en etapa de viveros más de 7 000 000 de posturas de las especies Arábigo y Robusta, además de tener en cuenta otras 300 hectáreas que serán rehabilitadas.
"Este es un proceso paulatino, añadió el especialista, que se extiende hasta el año 2015. Por el momento vamos cumpliendo para continuar creciendo progresivamente, no obstante los retos que tenemos con la preparación de la industria -en búsqueda de mayor capacidad de secado del grano- y la disminución del índice de broca para garantizar calidad en la producción".
Mientras, durante la cosecha 2011-2012, los caficultores granmenses cumplieron sus planes de siembra de posturas y de acopio del grano, "pero el rendimiento agrícola promedio no llegó a 30 % del que deben alcanzar los cosecheros de la vanguardia a partir de 2015", precisó William Chávez, subdelegado de la Agricultura en el territorio, quien agregó que en las zonas cafetaleras se acometen, como labor básica, la sustitución de plantaciones viejas, pues 60 % tiene más de dos décadas de explotación.
"Todavía no se alcanza el ritmo necesario -reconoció- ya que las acciones comenzaron en 2006 y hoy solo está renovado 42 % de las áreas". El funcionario recordó que cuando la provincia obtuvo sus mayores producciones, hace más de tres décadas, reportaba alrededor de 0,22 tonelada por hectárea.  En Granma se trabaja con el ánimo de cosechar 0,29 tonelada del grano por hectárea, a partir del año 2015, lo cual implicará triplicar el rendimiento promedio actual de la oriental provincia.
Asimismo, William Chávez dijo que se propician beneficios financieros y crediticios con la aplicación de resoluciones que incentivan la producción mediante ingresos monetarios; "la más reciente, la 14/2010 en vigor desde el 16 de enero de 2010 -dijo-, amplía los precios en 2,5 veces por la compra del grano". Vale recordar que la producción histórica del actual territorio de la provincia Granma fue de 4 014 000 latas, registrada en 1968, y desde entonces siempre ha estado por debajo del millón de latas de café.
Otro tanto ocurre en Las Tunas, donde los cosecheros se han incorporado con buen pie al programa encaminado a lograr la recuperación cafetalera cubana. Al efecto los trabajadores de la Empresa Integral Forestal dejaron plantadas 21 hectáreas de ese tipo de cultivo, una más que las previstas, luego de garantizarse las 92 000 posturas en diversos viveros de los ocho municipios tuneros, lo cual permitió contar con un excedente y venderles plántulas a campesinos interesados en producir el grano.
La variedad seleccionada en la provincia es la Robusta, que, a diferencia de la Arábiga, es más resistente a las altas temperaturas, exige menor cantidad de agua y se adapta mejor a las condiciones de Las Tunas, cuyo territorio es completamente llano. Asimismo, la Robusta también requiere humedad; por eso los sitios escogidos para las plantaciones están próximos a fuentes acuíferas, y bajo árboles de diversas especies capaces de proporcionar sombra todo el año.
El ingeniero Pablo César Ávila, director de la Empresa Forestal tunera, comentó que debido a los altos precios de los alimentos y el bloqueo estadounidense, las autoridades cubanas le conceden notoria importancia a la recuperación cafetalera del país, otrora alto productor, y que año tras año fue haciéndose cada vez más dependiente del mercado exterior, como consecuencia del crítico estado de las plantaciones y la infraestructura de esa importante agroindustria.
Café en el llano
Desde su aparición en la Isla, en el siglo XVIII, los cafetales cubanos han proliferado en las serranías, casi siempre a partir de 500 y hasta 800 metros sobre el nivel del mar. Las áreas de la Sierra Maestra y el macizo montañoso Sagua-Baracoa registraron desde entonces los mayores volúmenes del grano, seguido del complejo montañoso de Guamuhaya, al centro de la Isla, y de las sierras del Rosario y de los Órganos, en Pinar del Río. Empero, con vista a elevar la producción cafetalera también se trabaja hoy en recuperar las plantaciones existentes en zonas llanas del país con variedades más productivas y resistentes a las condiciones climáticas.
Al efecto Daniel Balmaceda, especialista del Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT), reveló que en las provincias de Cienfuegos y Villa Clara se lleva a cabo la siembra de la variedad Robusta, a la cual se le injertan yemas de Arábico.
Explicó que esta metodología persigue elevar la calidad de los frutos en las jóvenes plantaciones atendidas por cooperativistas vinculados a los programas de la Agricultura Urbana y Suburbana.
"La estrategia del programa de recuperación del cerezo -dijo Balmaceda- comenzó por áreas montañosas hace aproximadamente un quinquenio con el objetivo de reemplazar las plantas envejecidas por otras jóvenes, de mayor vigor y capacidad genética. En este proyecto se incluye un mayor control de los cultivos y sus manejos, además de la capacitación técnica de trabajadores y el uso del extensionismo, para difundir y apoyar las mejores prácticas agrícolas".
Acotó que se labora en la creación de semilleros para darle respuesta al incremento de áreas y de productores en el territorio nacional, muchos de los cuales están acogidos al Decreto Ley 259 de entrega de tierras en usufructo.
Por su parte Elexis Legrá Calderín, director Nacional de Café y Cacao en el Ministerio de la Agricultura, señaló que las provincias centrales garantizan solo 7 % del total aportado nacionalmente, pero sobresalen por su calidad. "La necesidad de producir más café, con el fin de que disminuyan las importaciones y poder, en un futuro, crecer en las ventas al extranjero, ha llevado a la agricultura cubana a aumentar el cultivo de ese cerezo", aseguró.
¿Lloverá café en el mundo?
A principios del año en curso, el precio del café se había recuperado a consecuencia de que Guatemala detectó una enfermedad denominada roya que destruyó 15 % de la cosecha de 2012-2013 y hasta 40 % de la próxima. Pese a ello, el anuncio de la CONAB (Compañía Nacional de Abastecimiento) en Brasil de que se obtendrá una cosecha récord en 2013-2014, está ejerciendo una presión muy fuerte en el mercado y es lo que mantiene los precios a la baja, especialmente en el café de alta calidad.
De acuerdo con los especialistas, la producción total estimada para la temporada 2012-2013 asciende a 144,5 millones de sacos, lo que supone un aumento de 7,3 % frente a los resultados de 2011-2012. Estas previsiones muestran que la oferta se mantiene firme y, por lo tanto, que los precios seguirán estando afectados de forma negativa.
Hoy la oferta de café se concentra en Brasil, con 35 %, Vietnam con 15 % (donde se produce todo el Robusta), Colombia con 10 % (Arábica premium), Indonesia y África Occidental. Vale recordar que el café es un producto que necesita casi cuatro años desde que se siembra hasta que está apto para la cosecha, y como promedio solo se obtiene al año un kilo de cerezo consumible por árbol.
Desde hace tiempo su evolución está marcada por altibajos, pero a partir de la cosecha 2010-2011 la tendencia bajista se ha agudizado. Sin embargo, al menos las autoridades de Brasil esperan una cosecha nunca vista de más de 50 millones de sacos de 60 kilogramos, y Colombia entre ocho y 10 millones de sacos, dejando la escena lista para unos precios bajos.
La oferta cafetalera está ya desbordada por estos días, y las existencias del grano en el mercado de Nueva York subieron a más de 2,75 millones de sacos de 60 kilogramos, el más alto volumen en tres años. Por tanto, todo indica que a nivel mundial ya está lloviendo café, aunque los agricultores brasileños hicieron y hacen "maravillas" para limitar sus ventas con el objetivo de aumentar los precios, con tendencia a ir en picada.
La producción mundial podría llegar a 160 millones de sacos en la temporada 2012-13 según estimaciones de bloomberg. Ya en el mes de noviembre de 2012 la producción llegó a 147 975 000 sacos con un consumo inferior en 141 millones,  es decir una sobre producción mundial.
A pesar de que ambas producciones, Arábica y Robusta, han aumentado de 1978 a noviembre de 2012  de 59 084 000 a 88 008 000 de sacos de café tipo Arábica y de 18 077 000 a 59 082 000 en producción de café tipo Robusta.

 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...