"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 30 de noviembre de 2012

EE UU necesita un colchón de seguridad más fuerte

Imprimir artículo
Por:
Cartel de Obama pidiendo el voto a los hispanos.
Al mirar la lista de los artículos “más enviados por correo electrónico” de The New York Times, creo que podemos concluir sin ningún género de dudas que los lectores están sufriendo un hartazgo poselectoral: parece que lo único que quieren leer es sobre comida. Y eso está bien.
Pero quería compartir algunos de los pensamientos provocados por una reciente columna de The New York Times de Ross Douthat, en la que señala algo importante, a saber, que la coalición ganadora del presidente Obama no estaba compuesta, en su mayor parte, por liberales progresistas que escuchan la Radio Pública Nacional y que son culturalmente innovadores. Por el contrario, la mayor parte de ella procedía de grupos “unidos por el miedo económico”, como afirma Douthat.
Efectivamente, las mujeres solteras, los hispanos y los afroamericanos están a favor de un Estado del bienestar porque esos grupos pueden necesitar la seguridad que dicho Estado del bienestar puede proporcionar. En lo que difiero con Douthat es en sus insinuaciones de que, (a) el aumento de la inseguridad refleja la “desintegración social”, y que, (b) centrarse en el Estado del bienestar es un callejón sin salida.
La verdad es que, aunque las mujeres solteras y los miembros de los grupos minoritarios están menos seguros en cualquier momento dado que los blancos casados, la inseguridad aumenta para todo el mundo, debido a los cambios en la economía.
La estructura industrial estadounidense es probablemente menos estable de lo que solía serlo; no podemos contar con que las grandes empresas actuales sobrevivirán, por no hablar de mantener su dominio, a lo largo de toda una vida laboral. Y los beneficios tradicionales de un buen trabajo –un plan de pensiones de beneficios definidos y un buen plan de asistencia sanitaria– han estado desapareciendo en todas partes.
Cada vez que lean un artículo de alguien que elogia el dinamismo de la economía moderna y las virtudes de la toma de riesgos, y que declara que todo el mundo tiene que esperar tener varios trabajos en su vida, y que nunca se puede dejar de aprender, etcétera, etcétera, tengan en cuenta que es un retrato de una economía sin estabilidad, sin garantías de que el trabajo duro proporcionará un nivel de vida coherente, y en la que siempre existe la posibilidad de quedar excluido simplemente porque resulta que se encuentran en el lugar equivocado en el momento equivocado.
Y no hay nada que la gente pueda hacer en sus vidas personales o en su comportamiento para cambiar esto.
Su iglesia y su matrimonio tradicional no garantizarán el valor de sus planes de pensiones ni harán que los seguros sean asequibles en el mercado individual.
Entonces, esta es la pregunta: ¿no es esta exactamente la clase de economía que debería tener un Estado del bienestar fuerte?
¿No es mucho mejor tener una asistencia sanitaria y una pensión básica garantizadas de la Seguridad Social en vez de simplemente añorar un colchón de seguridad empresarial que ya no existe?
¿Podría alguien tan siquiera discutir que un poco de seguridad económica básica haría funcionar mejor nuestra dinámica economía al reducir el factor miedo?
Ahora bien, nada de esto hará que vuelvan las costumbres tradicionales, pero ese es un tema muy distinto.
En Suecia, más de la mitad de los niños nacen fuera del matrimonio, pero no parece que sufran mucho por ello, quizá porque el Estado del bienestar es muy sólido. A lo mejor nosotros seguimos el mismo camino. ¿Y qué?
En cualquier caso, Douthat tiene bastante razón al señalar que la coalición de Obama es en gran parte una respuesta al miedo en vez de, o así como, a la esperanza. Pero eso está bien.
© 2012 New York Times

jueves, 29 de noviembre de 2012

La deuda estudiantil es la nueva bomba de tiempo del sistema financiero

Imprimir artículo

Por Marco Antonio Moreno
Deuda Tarjetas de crédito y Deuda estudiantil
Una de las consecuencias de la financiarización de la economía desplegada desde los años 80 es el fuerte incremento de la deuda privada y sus silenciosos costos derivados de ese abusivo concepto que es la magia del interés compuesto, tema al cual dedicamos un largo post. El crecimiento exponencial de la deuda por la vía de los intereses ha llevado al mundo al actual colapso en cámara lenta que se sufre en todos los rincones del planeta. La deuda en mora de los créditos estudiantiles llega a los 110 mil millones de dólares.
Como muestra la siguiente gráfica extraída de los datos de la Reserva Federal de Nueva York (ver las tablas en Excel), la deuda estudiantil aumentó en 42 mil millones de dólares el tercer trimestre y se acerca al billón de dólares (956.000 millones de dólares), superando con creces la deuda de las tarjetas de crédito. Pero mientras la deuda de las tarjetas de crédito ha descendido un 2 por ciento desde enero de 2003 a septiembre de 2012 (como parte del proceso de desapalancamiento financiero que sufre esa economía) pasando de 688.000 millones de dólares a 674.000 millones de dólares, la deuda estudiantil se ha cuadruplicado al pasar de 241.000 millones de dólares en enero de 2003 a 956.000 millones de dólares en septiembre de este año, aumentando un 297 por ciento en el período a un promedio del 16,4 por ciento anual.

Empleos que no requieren ninguna calificación

El dato más preocupante de esta cifra es que la morosidad de la deuda estudiantil llega al 11 por ciento (110 mil millones de dólares), y que el 37,8 por ciento de los afortunados egresados universitarios que han conseguido un empleo, lo hacen en puestos que no requerían ningún tipo de grado académico. Centenares de miles de ingenieros, arquitectos o abogados manejan un taxi, hacen tareas de aseo o ejercen como camareros en restaurantes. Como es plenamente esperable, el precario sueldo que reciben por estos servicios no les permite pagar la deuda contraída para cancelar una carrera que tal vez nunca ejercerán.
Este es el lapidario futuro que espera a millones de jóvenes en el mundo que se endeudaron para adquirir una profesión que les brindara el sueño del progreso. Como todo había sido así durante décadas, nadie advirtió del profundo cambio social que estaba viviendo la humanidad al superar las metas de lo auténticamente sostenible. Parte de eso lo comentamos cuando hablamos del libro de Jeremy Fifkin El fin del trabajo, tema sobre el cual volveremos próximamente.
De acuerdo a los datos de la Fed, la proporción de los saldos de préstamos para estudiantes estadounidenses que se encuentran en mora superó a la de los saldos de tarjetas de crédito en el tercer trimestre de este año. Esto significa que de los 956 mil millones de dólares en deuda de préstamos estudiantiles, en el tercer trimestre de 2012 el 11 por ciento ha caído en mora frente al 9 por ciento del segundo trimestre. La cifra supera el 10,5 por ciento de morosidad de la deuda de tarjetas de crédito, y es también muy superior a la morosidad de la deuda hipotecaria, lineas de crédito y préstamos automotrices que se sitúan en el 5,9 por ciento, 4,9 por ciento y 4,3 por ciento, respectivamente.
Según los datos oficiales, la morosidad de la deuda estudiantil casi se ha duplicado desde el año 2003 pasando del 6,1 por ciento al 11 por ciento actual. Sin embargo esta deuda puede ser realmente muy superior dado que la Fed subestima la tasa real al no considerar los aplazamientos, solicitudes de postergación de pagos o acuerdos de reducción en los pagos. En otras palabras la morosidad real puede estar en torno al 20 por ciento, lo que implicaría un serio colapso para la industria financiera que se nutre de la generación de crédito y del cobro constante de la reproducción de intereses.
En un artículo publicado en CNBC, Scott Cohn cita los siguientes hechos de este problema:

         a-El estudiante universitario promedio graduado en 2011 tenía una deuda de 26.600 dólares en    préstamos estudiantes.
         b- El 70% de los graduados tiene deuda estudiantil.
         c- El 37,8 por ciento de los graduados trabaja en empleos que no requerían título universitario.
         d- Los recortes presupuestarios del Estado han aumentado los costos de matrícula y cada vez las familias deben pedir préstamos mayores para financiar la educación
La burbuja de los préstamos estudiantiles es la nueva pandemia que comienza a sufrir el sistema financiero. Y a medida que el desempleo continúe estancado en el 8 por ciento y no se generen nuevos puestos de trabajo con una remuneración acorde a las expectativas laborales, esta pandemia seguirá cundiendo por la vía depredadora del interés compuesto. Como indica Zero Hedge la mora de los créditos estudiantes nos deja en las puertas de la próxima crisis subprime.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Aguja ecológica en el pajar de la microempresa cubana

Imprimir artículo
La vendedora explica a una clienta las bondades y maneras de usar un biofertilizante.
Por Ivet Gonzalez
 
La vendedora explica a una clienta las bondades y maneras de usar un biofertilizante. Jorge Luis Baños 
 
 Oasis Nelva es una pausa verde en el paisaje asfaltado de La Habana Vieja, la zona más antigua de la capital cubana. Puertas adentro, esta tienda de plantas ornamentales ensaya un enfoque ecológico para sortear limitaciones de la creciente microempresa cubana.
"Apostamos por una gestión sustentable para despegar económicamente", dice a Tierramérica una de sus propietarias, Carmen Monteagudo, especialista en estrategias de desarrollo local. Ella y el experto en jardinería Evelio Pérez crearon un proyecto inusual entre los pequeños negocios que repuntan desde 2010, cuando el gobierno de Raúl Castro legalizó nuevos oficios para el sector privado.

Este enfoque los ayuda a vencer algunos obstáculos. El desarrollo del sector privado se frena, entre otras razones, por un mercado mayorista de insumos casi nulo y porque las actividades permitidas, pocas y muy específicas, limitan la creatividad, afirman los economistas Omar Everleny Pérez y Pavel Vidal en un estudio publicado este año.

"Lo que ofrecemos es de factura nacional y se elabora en el territorio capitalino", explica Monteagudo sobre las macetas, pedestales, elementos de herrería, lámparas chinas, estatuas de jardín y otros soportes que venden para la decoración con plantas. "También nos guiamos por el reciclaje".

Con la mira puesta en el turismo internacional y nacional que visita La Habana Vieja, Monteagudo y Pérez pidieron a los artesanos, proveedores de soportes y depósitos, que idearan diseños originales y recuperaran materiales de desecho.

Así nacieron tiestos de cortezas de coco con botellas plásticas por dentro, o de maderas recuperadas del encofrado para las construcciones, y las vasijas fundidas por una artesana que encontró una fórmula para aprovechar los restos de mamposterías derrumbadas.

La gestión económica amigable con el ambiente es muy rara entre los 391.500 trabajadores por cuenta propia registrados en 2011 por la estatal Oficina de Estadística e Información.

Monteagudo y Pérez no conocen a otros cuentapropistas que apliquen preceptos de sostenibilidad. "Se necesita más divulgación y capacitaciones. También este es un sector muy joven", valora Monteagudo, integrante del no gubernamental Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria.

Para ellos, Oasis Nelva es la oportunidad de concretar habilidades y obsesiones de toda la vida. En noviembre de 2011, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana les ofreció participar en un proyecto especial para pequeños negocios que beneficiaran a la comunidad del casco histórico de La Habana.

La oferta incluyó un local rehabilitado en arrendamiento y la posibilidad de realizar cursos. En el entrepiso de la tienda se habilitará un aula-taller para capacitaciones en calidad de vida y sustentabilidad urbana y clases de bonsái y floristería, pagas y gratuitas, para "multiplicar la visión ecológica", explica Pérez.

Oasis Nelva tiene un listado de precios en las dos monedas que circulan en este país, los pesos cubanos y los convertibles.

Y se abastece de la red nacional de viveros y huertos de agricultura urbana y suburbana, coordinada por el estatal Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical "Alejandro de Humboldt", que produce alimentos, plantas y posturas con manejo ecológico.

"Nos nutrimos de varios de esos viveros y de mi azotea", explica Pérez en referencia al lugar donde atesora sus bonsáis. En las macetas de la tienda solo crecen plantas cuidadas con técnicas agroecológicas y productos biológicos.

La oferta también incluye biofertilizantes nacionales, como Ecofel, que son "los productos más vendidos", apunta la vendedora de la tienda, Nercys Pérez.

"Si obtenemos un patio baldío vecino, idearemos un vivero donde se aproveche el agua pluvial y se haga un manejo óptimo del suelo", planifica Monteagudo. Mientras tanto, un tubo conectado a los dos equipos de climatización lleva el agua que rezuman a sendos aljibes. "Esto nos garantiza una reserva y disminuye los gastos", asegura.

La mayor parte de las 181 actividades legalizadas para el sector privado "son poco intensivas en conocimiento", alertaron Everleny Pérez y Vidal en su artículo "Apertura al cuentapropismo y la microempresa, una pieza clave del ajuste estructural".

Las opciones, circunscritas a servicios básicos como transporte, hospedaje y gastronomía, resultan poco atractivas para los profesionales de esta isla caribeña, agregaron.

Por eso, recomiendan ampliar el perfil privado para atraer al más de un millón de trabajadores que quedarán sin empleo público para 2015. Muchos negocios ya son microempresas, pues pueden contratar personal e incluso arrendar locales estatales y contar con préstamos y cuentas bancarias. (FIN/2012)

* Este artículo fue publicado originalmente el 24 de noviembre por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica

martes, 27 de noviembre de 2012

Más allá del precipicio fiscal

Imprimir artículo
Por:
Alan Krueger, presidente dle Consejo de Asesores Económicos de Obama.

Parece que Brian Beutler, de Talking Points Memo, ha sido el primero en usar la frase “bomba de la austeridad” para describir lo que está previsto que ocurra en Estados Unidos a finales de este año. Es una expresión mucho mejor que “precipicio fiscal”. Lo de precipicio hace que la gente imagine que es un problema de déficits excesivos cuando, realmente, se trata del riesgo de que el déficit sea demasiado pequeño; asimismo, y en relación con lo anterior, lo de precipicio fiscal induce a una confusión en la que la gente dice, “Entonces, ¡esto significa que tenemos que promulgar la ley Bowles-Simpson y aumentar la edad de jubilación!”, y ninguna de las dos cosas tiene nada que ver con ello.
Y no podemos insistir lo suficiente en que todos los que claman contra los peligros de la bomba de la austeridad están reconociendo, de hecho, que los economistas keynesianos tenían razón todo el tiempo, que el recorte del gasto y el aumento de los impuestos a los trabajadores normales y corrientes resultan destructivos en una economía deprimida, y que en realidad deberíamos estar haciendo lo contrario. Mientras tanto, Europa, que ha tenido mucha más austeridad de la que tenemos nosotros en conjunto, está presentando unas nuevas cifras de producción industrial desalentadoras, y su crisis del desempleo está empeorando.
Por cierto, algunos lectores me han preguntado qué le está sucediendo a Irlanda, que ha experimentado una caída especialmente drástica de la producción industrial. Parece que la respuesta es, en parte, el Lipitor. Es decir, la caducidad de las patentes sobre algunos medicamentos importantes ha creado un precipicio para las exportaciones farmacéuticas irlandesas. No quiero exagerar sus repercusiones reales para los ciudadanos irlandeses: la industria farmacéutica influye de forma importante en el producto interior bruto, pero no tanto en el desempleo porque requiere mucho capital, y gran parte del valor añadido corresponde a multinacionales extranjeras. Sin embargo, no es lo que Irlanda necesitaba.
La divergencia transatlántica
Siguiendo con el tema de que los resultados de EE UU son los menos malos de todas las economías importantes, aquí tienen un gráfico que encuentro esclarecedor.
En las primeras fases de la crisis, el desempleo aumentó con más rapidez en EE UU que en Europa. Esto puso de manifiesto principalmente las diferencias en las instituciones: es mucho más fácil despedir a gente en EE UU.
Sin embargo, a partir de algún momento de 2010, la situación en EE UU fue mejorando paulatinamente; al principio, parte de la caída del desempleo se debía básicamente a la gente que abandonaba la mano de obra, pero, más recientemente, se han producido incrementos consistentes, aunque moderados, de la relación entre el empleo y la población relevante (tienen que ajustarlo según el envejecimiento). Mientras tanto, Europa, que ahora se encuentra oficialmente en recesión, ha empeorado mucho, pero la verdad es que ha ido cuesta abajo todo el tiempo.
¿Por qué esa divergencia?
La respuesta evidente es que lo de la austeridad apareció en 2010, y sus partidarios se adueñaron de la política de forma mucho más completa en Europa que en EE UU. 
© 2012 New York Times.

lunes, 26 de noviembre de 2012

“Antes del Nobel ya era arrogante”

Imprimir artículo

El economista desmiente que tenga en su casa un altarcillo dedicado a Keynes


Krugman, sin monedas para que Caronte le traslade al más allá, con dos tarjetas del Banco de Santander para pagar al barquero.

Pregunta. ¿No es pesadísimo ser gurú?
Respuesta. Sí. Mi mujer y yo acabamos de pasar diez días en Inglaterra sin que nadie supiéramos dónde estábamos, y para que a nadie se e ocurriera pedirme un comentario sobre nada.
P. ¿Es el enfant térrible de la economía?
R. Tengo 59 años. Estoy ya en una edad mediana, incluso madurita. O sea que espero que ya nadie piense que soy un enfant térrible.
P. Dedicó su último libro a los parados. ¿No le agradecerían más una pequeña aportación económica, un detallito?
R. Bueno, hago lo mío, pago mis impuestos, doy para obras de caridad, y la dedicatoria es para gente que yo conozco que no tiene trabajo.
P. ¿Se le ha subido el Nobel a la cabeza?
R. Antes del premio ya era arrogante. Espero no serlo aún más.
P. “Gente como yo, que tal vez no hayamos acertado siempre, hemos acumulado un espléndido historial durante los últimos cinco años”. Pues veo cero problemas de autoestima.
R. Pero yo estaba hablando de una escuela de pensamiento, no de mí. De todo un grupo, unos veinte, y lo que digo es que mi teoría es certera, el pensamiento es el correcto, no que yo sea el más listo de la clase.
P. La introducción de su libro dice: “Y ahora, ¿qué hacemos?” ¿Me aconseja leerlo o ir a una echadora de cartas para que me lo aclare?
R. Quiero pensar que yo sé más que ella, aunque depende de la señora a la que vaya.. Pero en el libro argumento mi tesis. Y quiero añadir que odio el argumento de autoridad, que la gente se crea superior por haber obtenido un premio.

Perfil

A sus 59 años, dice que él, según parámetros europeos, sería socialdemócrata, “lo más a la izquierda que se puede ser en Estados Unidos sin salirse del mapa”. No se pasa el día elaborando teorías económicas, avisa. Descansa mucho, ve la tele y lee novelas “que no tienen que ver con la actualidad”. Todos los años hace con su mujer un viaje en bicicleta por Italia, Francia, Inglaterra. Les encanta, afirma, descubrir los pueblos pequeños.
P. Creo que destaca por su capacidad de predicción. No me voy de aquí sin que me dé una fecha para salir de esto.
R. En Europa, desde luego, la toma de decisiones es cuestión de meses, no más. Ahora, por dónde irán los tiros no se lo sé decir.
P. Pues creo que debería cambiar de bola de cristal.
R. Bien [ríe]. Si quiere una predicción detallada, entonces sí es mejor que vaya a la señora que le echa las cartas.
P. Fue consejero económico de Reagan. Algo le tocará de su culpa.
R. Sí, aquello fue bastante divertido. Yo, funcionario de alto nivel, con tarea más bien burocrática, era ya conocido como demócrata, y me encargaba de la asesoría económica internacional. Trabajaba conmigo Larry Summers, también demócrata identificado, que llevaba la economía nacional. Era gracioso. Demócratas ambos.
P. Pues yo creía que sus críticas al neoliberalismo eran para hacerse perdonar esa etapa.
R. Bueno, no he cambiado mucho desde entonces. Lo que sí demuestra esto es que el mundo económico en Estados Unidos es un pañuelo, porque Larry Summers y yo nos conocemos desde 1982 y tenemos desde siempre una rivalidad amistosa.
P. ¿Merkel es la bruja del cuento?
R. Yo creo que ella no importa para nada. Hace lo que haría cualquier canciller alemán. El problema no es Merkel, sino Alemania.
P. ¿Y tiene más peligro ella o el BCE?
R. Bueno, yo tengo más esperanzas en el Banco Central Europeo, en que llegue a ser más flexible y de más ayuda. Conozco a Draghi desde que era estudiante en el MIT.
P. Ha dicho que España necesita menos austeridad y más crecimiento. ¿Por qué no invita a un café a Rajoy y se lo cuenta?
R. Él no puede hacer mucho, Puede relajar un poco la política de recortes. Pero la respuesta la tiene Merkel.
P. ¿Defiende que la inflación es la última playa?
R. No es que sea la última playa. Europa necesita inflación. España, no. Lo que necesita es que la tenga Alemania.
P. ¿Tiene en su casa un altarcillo dedicado a Keynes?
R. La gente sigue diciendo esto de mí, pero no dedico culto a Keynes. Era una mente brillante que dijo cosas muy acertadas, y escribía muy bien. Pero también pienso que se equivocó en otras cosas.
P. ¿Hay algún planeta del sistema solar especialmente nocivo para la economía?
R. Algunas personas piensan que la astrología es mejor ciencia que la economía, pero yo no lo sé, porque ni siquiera conozco mi signo astral.
P. Si yo ahora le confiara 3.000 euros, ¿qué haría con ellos?
R. No veo ninguna inversión demasiado segura. Mi mujer y yo somos muy precavidos a la hora de las inversiones. No soy buen consejero.
P. Si se pone así, igual me voy de compras.
R. Tal vez, si le gusta y lo disfruta...
P. ¿Tiene preparadas ya dos monedas para que, cuando muera, Caronte le pase en barca al otro lado, como a los clásicos?
R. No conozco esa costumbre. [A falta de monedas, saca dos tarjetas de crédito, sin que Caronte le pida el pin].

domingo, 25 de noviembre de 2012

Desarrollo local en Cuba recibirá inyección de los impuestos

Imprimir artículo

 

 
La nueva Ley del Sistema Tributario grava los ingresos de las empresas, sociedades mercantiles y cooperativas con vistas a que tales aportes financien parte de los proyectos de desarrollo local en los territorios.
Esa legislación, publicada esta semana en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, entrará en vigor en enero próximo y actuará como complemento en el perfeccionamiento del modelo económico del país.
Meisi Bolaños, vicetitular del Ministerio de Finanzas y Precios, reconoció ante periodistas que el alcance de los gobiernos locales en la búsqueda de sus ingresos, adquiere una mayor dimensión con la nueva ley.
En tal sentido, destacó que la captación y gestión de tales impuestos engrosa el presupuesto de los municipios en pos de impulsar aquellas actividades sociales y productivas que estos requieran, en consonancia con el plan de la economía.
Actualmente constituyen recaudación que se queda en los presupuestos locales, todos los aportes que se captan del trabajo por cuenta propia y demás modelos no estatales de gestión económica.
Respecto a la contribución de las empresas enclavadas en cada territorio, la Ley Tributaria advierte que el impuesto se impondrá sobre la totalidad de los ingresos provenientes de la venta de bienes y la prestación de servicios que estas generen.
La contribución está considerada en el paquete legal como un gasto financiero de la entidad obligada.
Por otra parte, son principios de la nueva legislación, además, garantizar que los aportes monetarios sean suficientes para respaldar el gasto social, y mantener el déficit en rangos sostenibles para la economía.
(Con información de la AIN)

sábado, 24 de noviembre de 2012

El año de las apuestas conservadoras

Imprimir artículo


Comenzando por los países avanzados, la recesión de la zona del euro se ha propagado desde la periferia hasta el centro, al entrar en recesión Francia y afrontar Alemania una doble mala racha de crecimiento desacelerado en un importante mercado de exportación (China/Asia) y una clara contracción en otros (Europa meridional). El crecimiento económico en los Estados Unidos ha seguido anémico, al ascender a 1,5-2 por ciento durante la mayor parte del año, y el  Japón está deslizándose a una nueva recesión. El Reino Unido ya ha padecido, como la zona del euro, una doble recesión y ahora incluso los grandes exportadores de productos básicos –el Canadá, los países nórdicos y Australia– están desacelerándose con los vientos contrarios que llegan de los EE.UU., Europa y China.
Entretanto, las economías con mercados en ascenso –incluidas todas las de los BRIC (el Brasil, Rusia, la India y China) y otros participantes importantes como la Argentina, Turquía y Sudáfrica– también se desaceleraron en 2012. La desaceleración de China puede haberse estabilizado durante unos trimestres, en vista de la última inyección fiscal, monetaria y crediticia del Gobierno, pero ese estímulo no hará otra cosa que perpetuar el insostenible modelo de crecimiento del país, basado en demasiada inversión fija y ahorro y demasiado poco consumo privado.
En 2013, los riesgos para el crecimiento mundial resultarán exacerbados por la propagación de la austeridad fiscal a la mayoría de las economías avanzadas. Hasta ahora, el lastre fiscal recesivo se ha concentrado en la periferia de la zona del euro y el Reino Unido, pero ahora está invadiendo el centro de la zona del euro. Y en los EE.UU., aun cuando el Presidente Barack Obama y los republicanos del Congreso acuerden un plan presupuestario que evite el “precipicio fiscal” que se cierne, los recortes de gasto y aumentos de impuestos provocarán invariablemente algún lastre en el crecimiento en 2013: al menos el uno por ciento del PIB. En el Japón, el estímulo fiscal representado por la reconstrucción posterior al terremoto desaparecerá progresivamente, mientras que de aquí a 2014 se introducirá gradualmente un nuevo impuesto al consumo.
Así, pues, el Fondo Monetario Internacional está absolutamente en lo cierto al sostener que una austeridad fiscal excesivamente concentrada en el comienzo y sincronizada en la mayoría de las economías avanzadas ofrecerá unas perspectivas de crecimiento poco brillantes en 2013. Entonces, ¿qué es lo que explica la reciente recuperación en los EE.UU. y en los mercados mundiales de activos?
La respuesta es sencilla: los bancos centrales han vuelto a abrir sus grifos de liquidez, cosa que ha impulsado los activos de riesgo. La Reserva Federal de los EE.UU. ha lanzado una relajación cuantitativa (RC) enérgica e indefinida. El anuncio del Banco Central Europeo de su programa de transacciones directas en el mercado ha reducido el riesgo de una crisis de deuda soberana en la periferia de la zona del euro y una ruptura de la unión monetaria. El Banco de Inglaterra ha pasado de la RC a la relajación crediticia y el Banco del Japón ha aumentado repetidas veces las dimensiones de sus operaciones de RC.
Las autoridades monetarias de muchas otras economías avanzadas y con mercados en ascenso han reducido también los tipos de interés y, con crecimiento lento, inflación baja, tipos de interés a corto plazo próximos a cero y más RC, los tipos de interés a largo plazo en la mayoría de los países avanzados siguen siendo bajos (con la excepción de la periferia de la zona del euro, donde el riesgo soberano sigue siendo relativamente importante). No es de extrañar, por tanto, que los inversores que buscan réditos a toda costa se hayan apresurado a comprar acciones, productos básicos, instrumentos crediticios y divisas de los mercados en ascenso.
Pero ahora parece estar en marcha una corrección de los mercados mundiales, debida, en primerísimo lugar, a las poco optimistas perspectivas de crecimiento. Al mismo tiempo, la crisis de la zona del euro sigue sin resolverse, pese a las audaces medidas adoptadas por el BCE y a que se habla de una unión bancaria, fiscal, económica y política. Concretamente, Grecia, Portugal, España e Italia siguen en riesgo, mientras que el centro de la zona del euro está hartándose de los rescates.
Además, abundan las incertidumbres políticas y normativas en los frentes fiscal, tributario, regulador y de la deuda. En los EE.UU, la preocupación fiscal es triple: el riesgo de un “precipicio” en 2013, pues, si no se llega a un acuerdo político, los aumentos de impuestos y recortes de gasto en gran escala entrarán en vigor automáticamente; una nueva lucha partidista sobre el límite máximo de deuda y otra sobre la austeridad fiscal a medio plazo. En muchos otros países o regiones –por ejemplo, China, Corea, el Japón, Israel, Alemania, Italia y Cataluña– las próximas elecciones o transiciones políticas presentan igualmente una mayor incertidumbre normativa.
Otra razón para la corrección es la de que las cotizaciones en los mercados de valores han alcanzado máximos excesivos: las proporciones de precios/beneficios son grandes ahora, mientras que el aumento de los beneficios por acción está reduciéndose y será objeto de más sorpresas negativas al seguir siendo bajos el crecimiento y la inflación. Con incertidumbre, inestabilidad y riesgos imprevistos en aumento otra vez, la corrección podría acelerarse rápidamente.
De hecho, ahora hay también mayores incertidumbres geopolíticas: sigue habiendo un gran riesgo de enfrentamiento militar entre el Irán e Israel, pues las negociaciones y las sanciones podrían no disuadir al Irán de desarrollar su capacidad en materia de armas nucleares; una nueva guerra entre Israel y Hamás en Gaza es probable; la primavera árabe está volviéndose un invierno sombrío de inestabilidad económica, social y política; y las disputas territoriales en Asia entre China, Corea, el Japón, Taiwán, las Filipinas y Vietnam están enardeciendo a las fuerzas nacionalistas.
Al volverse los consumidores, las empresas y los inversores más cautos y reacios al riesgo, la recuperación de los mercados de acciones en la segunda mitad de 20012 ha llegado al máximo y, en vista de la gravedad de los riesgos para el crecimiento tanto en las economías en ascenso como en las avanzadas, la corrección podría ser la punta de lanza de males peores por venir para la economía mundial y los mercados financieros en 2013.
Traducido del inglés por Carlos Manzano.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Azúcar cubano se unta con capital extranjero

Imprimir artículo
La inversión extranjera llega al azúcar cubana

La inversión extranjera llega al azúcar cubana.
 
Por  Jorge Luis Baños
La industria azucarera cubana se abrió finalmente a inversiones de dos países, Brasil y Reino Unido, después de permanecer cerrada al capital extranjero durante largas décadas. La noticia, uno de los anuncios de más repercusión en la recién concluida Feria Internacional de La Habana, pone en evidencia también las intenciones de desarrollo del grupo empresarial Azcuba, en dos líneas diferentes: la producción de azúcar y de derivados.
Aunque la política cubana de inversiones extranjeras aceptaba desde hace años la posibilidad de negociar asociaciones en ese sector, las autoridades habían custodiado con celo el acceso de capital foráneo a una industria que fue alguna vez la columna principal de las exportaciones y de la economía insular, pero que a partir de los años 90 experimentó una severa depresión.
Durante la cita comercial de La Habana, Azcuba formalizó sendos acuerdos con la Compañía de Obras e Infraestructura (COI), de Brasil, para administrar un central cubano, y con la británica Havana Energy, para construir una planta de generación de electricidad a partir de biomasa.
COI, subsidiaria del poderoso grupo Odebrecht –con inversiones en otros espacios de la economía cubana-, firmó un contrato con la Empresa Azucarera Cienfuegos, integrante de Azcuba, para administrar de manera conjunta durante 13 años el central “5 de septiembre”.
Aunque no se hizo público el monto de la inversión, expertos cercanos a la negociación estiman en varias decenas de millones de dólares el capital necesario para alcanzar el objetivo anunciado: triplicar la producción actual de ese ingenio, ubicado en la provincia de Cienfuegos, a fin de alcanzar su capacidad de diseño, de unas 90 mil toneladas de azúcar por zafra.
Para lograrlo, las partes prevén introducir maquinaria agrícola y sistemas de riego, para elevar los rendimientos de los sembrados de caña, y además modernizar el central.
De acuerdo con el comunicado presentado en la Feria, este es el primer contrato de administración productiva que el grupo Azcuba suscribe con una compañía extranjera y tiene como objetivo “la atracción de tecnología y la modernización del proceso productivo”. Con esta fórmula, la propiedad permanece totalmente en manos de Cuba y la subsidiaria de Odebrecht solo participa mediante servicios de administración, transferencia de tecnologías, equipamiento y asistencia técnica.
El director superintendente de COI en Cuba, Ricardo Boleira, no descartó la posibilidad de “multiplicar el mismo contrato en otros centrales”.
El ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, asistió al acto de firma del contrato y reconoció “interés en trabajar en este tipo de contrato”. En conversación con periodistas, dijo que “sin hacer una asociación de capital como tal, permite financiar y acceder a tecnología y a las técnicas de dirección para que los centrales funcionen con eficiencia.”
Esta fórmula y el hecho de tratarse de un central construido en etapa de la Revolución alejan la amenaza de litigios internacionales con antiguos propietarios. De los ocho centrales creados después de 1959, quedan abiertos seis: “30 de noviembre”, en Artemisa; “Mario Muñoz”, en Matanzas; “Batalla de las Guásimas”, en Camagüey, “Majibacoa”, en Las Tunas, “Grito de Yara”, en Granma, y el ingenio cienfueguero que inaugura la senda de la inversión extranjera directa.
El grupo empresarial que controla en Cuba la producción de caña, azúcar y derivados, también anunció durante FIHAV 2012 un convenio para ampliar una de las líneas más prometedoras de esa agroindustria, la producción de electricidad a partir de fuentes renovables de energía.
Después de tres años de negociaciones, Zerus S.A., subsidiaria de Azcuba, pactó con Havana Energy, del Reino Unido, la creación de una empresa mixta para construir en Cuba una planta generadora de electricidad alimentada con biomasa, en áreas aledañas al central “Ciro Redondo”, de la provincia de Ciego de Ávila.
Durante la zafra, esa planta emplearía como combustible el bagazo de la caña procesada previamente por el vecino ingenio, y en el resto del año utilizaría el marabú, un arbusto leñoso que invade como plaga vastas áreas agrícolas del país.
La empresa mixta prevé invertir entre 45 millones y 55 millones de dólares en este proyecto, que empezaría a producir electricidad en el 2015 y sería el primero de una red de cinco unidades similares que las firmas asociadas se proponen desarrollar

jueves, 22 de noviembre de 2012

El creador de Twitter y Square predica la simplicidad y el orden .

Imprimir artículo
[image]
Jack Dorsey
Cada pocos meses, Jack Dorsey proyecta una película cuidadosamente seleccionada a sus empleados de Square Inc., la empresa de San Francisco de pagos móviles. La cinta usualmente "habla de algo que tenemos que aprender como empresa", explica.
Para la próxima lección cinematográfica está considerando Tiempos Modernos, de Charlie Chaplin. "Cada pequeño movimiento de Chaplin, cada tic, es para avanzar en la historia o tiene un efecto cómico. No hay ni un movimiento que se desperdicie. Es muy austero y claro al mismo tiempo. Y cuando uno se concentra en los detalles y en la eficiencia del movimiento, algo mágico sucede", dice Dorsey.
A sus 35 años, Dorsey es el artífice no de una, sino de dos de las marcas tecnológicas más fascinantes de hoy en día. En 2006, creó Twitter, que desde entonces ha pasado de ser un lugar de encuentro virtual a una importante plataforma para las últimas noticias (además de servir como poderosa herramienta para políticos, causas sin fines de lucro y los revolucionarios de la Primavera Árabe).
En 2009 fundó Square, una aplicación móvil que permite a cualquier persona aceptar transacciones con tarjeta de crédito vía un teléfono inteligente o tableta. Ya ha mejorado la vida de millones de pequeños emprendedores, instructores de yoga y profesores de piano, entre muchos otros. Podría, con el tiempo, cambiar por completo la industria de los pagos: Square acaba de anunciar que administrará todas las operaciones con tarjetas de crédito y débito de las 7.000 tiendas de Starbucks SBUX +0.90%en Estados Unidos.
¿Cómo hace una persona para innovar, luego cambiar de rumbo y volver a hacerlo? Tanto con Twitter como con Square, los destellos de creatividad de Dorsey son consecuencia de una permanente búsqueda de la simplicidad y el orden. Dorsey anhela crear una belleza simplificada a partir de complejos y gigantescos sistemas que a primera vista parecen ser irremediablemente caóticos. Es el Charlie Chaplin del mundo tecnológico: hace realidad lo imposible mediante la eficiencia del movimiento.
Foto: F. Martin Ramin
El lector de tarjetas de crédito Square, que se conecta a un teléfono inteligente o una tableta. Con el aparato y una aplicación, cualquier persona puede procesar pagos con tarjeta.
Twitter surgió a partir de una obsesión adolescente de Dorsey con el incoherente entramado urbano de su ciudad natal, St. Louis. Pasaba horas escuchando furtivamente las charlas de los sistemas de radio de las ambulancias locales. "Anunciaban dónde estaban y a dónde irían, y me di cuenta de que podía crear un programa informático que ayudara a trazar sus rutas en un mapa de las calles", recuerda. Incluso antes de cumplir 18 años, Dorsey consiguió transformar este esfuerzo en un software capaz de simplificar todo este proceso de comunicación.
Para empezar, se puso a buscar en Internet la mayor empresa del rubro. Cuando la encontró, hackeó rápidamente sus servidores corporativos y envió una nota al correo electrónico privado de su presidente ejecutivo (a la vez que lo informaba de la brecha de seguridad y le solicitaba un empleo), y luego se mudó a Nueva York para convertirse en su jefe de programación. Ese trabajo finalmente lo llevó a la creación de Twitter, que permite que no solo las flotas de vehículos sino también el público en general comuniquen de manera instantánea sus actualizaciones sin necesidad de un equipo especializado, y no solo dentro de una ciudad sino en todo el mundo.
El objetivo de Square es abrirse paso a través de las complejidades de una red diferente: la industria de los pagos con tarjetas de crédito. Dorsey tiene un amigo artista, un soplador de vidrio, cuyo negocio era demasiado pequeño como para justificar las cuotas mensuales y las confusas reglas y tasas de un lector de tarjetas de crédito y débito tradicional. Un día, su amigo no pudo vender una pieza de US$2.000 porque la clienta no tenía dinero en efectivo en ese momento. "Con ese dinero habría podido vivir un mes", señala Dorsey. "Las mejores innovaciones vienen de los problemas y dolores reales. Mientras me compadecía de él por teléfono, se me ocurrió que lo que teníamos en nuestras manos eran poderosas computadoras de uso general. Pensé que tenía que haber una manera de usarlas para facilitar las transferencias de dinero", relata.
Poco después, Dorsey había diseñado un pequeño lector que puede conectarse a la toma de auriculares de un iPhone o un iPad. Square envía este dispositivo gratis a cualquiera que lo pide. La empresa se queda con una tarifa fija de 2,75% de todas las transacciones. Tanto para instructores particulares de vuelo hasta magos de fiestas infantiles, Square es un regalo caído del cielo: cero costos iniciales; fácil de usar, operatividad inmediata y movilidad absoluta. En el momento en que reciben ese lector y lo conectan a su teléfono inteligente pueden comenzar a aceptar pagos con Visa, MasterCard, MA +0.39%Discover y American Express, AXP +0.21%al igual que con tarjetas de cualquier gran tienda minorista. Square también ofrece información analítica para ayudar a los pequeños comerciantes a entender quién compra qué, cuánto y con qué frecuencia.
En tanto, Pay With Square, una aplicación más reciente, permite a los clientes ingresar a una tienda, hacer una compra y pagar sin necesidad de deslizar ningún tipo de tarjeta: el comprador simplemente dice su nombre y el iPad del vendedor identifica automáticamente cualquier teléfono inteligente en las inmediaciones que esté usando la aplicación y muestra la foto del cliente en pantalla a modo de confirmación antes de acceder a la información guardada de la tarjeta de crédito.
Se trata del sueño de cualquier minorista: una transacción sin fricciones. Esto explica precisamente por qué han empezado a surgirle competidores a Square. PayPal y Google GOOG -0.61%han desarrollado plataformas rivales, y compañías como Visa y American Express están más que motivadas para prevenir que Square adquiera suficiente influencia como para amenazar su dominio y, por ende, han estado apoyando a la competencia.
La misión general de Dorsey brota de su deseo de simplificar cada rincón de su vida. Por ejemplo, no tiene escritorio en Square. Trabaja de pie en una mesa inmaculada y libre de cables en el centro de una amplia oficina, escribiendo solo en su iPad, donde cualquiera de sus colegas puede acercársele fácilmente y hacerle preguntas.
Dorsey anima a realizar paseos a medio día fuera de las oficinas como fuente de inspiración y lidera grupos de empleados en excursiones a museos o al otro lado del puente Golden Gate, en San Francisco.
Hombre de muy variados intereses, Dorsey trata sus obsesiones más como llamados que como pasatiempos. Cuando era joven, estudió ilustración botánica. Más tarde, se fascinó con los jeans hechos a medida y se inscribió en clases de diseño. Lo más sorprendente, tal vez, es que se dedicó durante todo un año a aprender la terapia del masaje.
Dorsey se sumerge profunda e intensamente en todo lo que despierta su curiosidad, basándose en la teoría de que la innovación ocurre cuando pensamientos dispares se conectan. "Es importante desmitificar el término. Innovación es sólo reinvención y replanteamiento. No creo que haya algo real y orgánicamente nuevo en este mundo. Se trata sólo de una mezcla de todas estas cosas que proporcionan diferentes perspectivas, lo que te permite pensar en una forma completamente diferente", opina.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

La austeridad no es la respuesta: soluciones a la crisis, del 99% para el 99%

Imprimir artículo
Amy Goodman, DemocracyNow

Amaia Egaña no esperó a ser desalojada de su casa. El 9 de noviembre, mientras funcionarios de la justicia local del municipio de Barakaldo, en las afueras de Bilbao (País Vasco, España) se dirigían a entregarle la notificación de desalojo, Amaia se paró en una silla y se lanzó por la ventana de su apartamento, en el cuarto piso del edificio en el que vivía. Murió en el acto al caer sobre la vereda. Se trata del segundo suicidio registrado en España en las últimas dos semanas como consecuencia de un inminente desalojo. El suicidio sumó un motivo de protesta a la huelga general realizada esta semana en las calles de Madrid y que se extendió a todo Europa.

La huelga general realizada el 14 de noviembre en varios países europeos tiene su origen en la profundización de la crisis en España, Portugal y Grecia. Como consecuencia del colapso económico mundial de 2008, España se encuentra sumergida en una profunda crisis financiera. La tasa de desempleo ha sobrepasado el 25% y se estima que hay un 50% de desempleo entre la población más joven. Los grandes bancos se han beneficiado de millonarios rescates financieros, al tiempo que continúan exigiendo el cumplimiento del pago de hipotecas que un número cada vez más elevado de españoles no puede pagar. Esto provoca que cada vez haya más ejecuciones hipotecarias e intentos de desalojo. Se habla de “intentos” debido a que en respuesta a la epidemia de desalojos ha surgido en España un movimiento de acción directa para evitarlos. En una ciudad tras otra, los vecinos solidarios y grupos organizados han formado redes y creado equipos de respuesta rápida que inundan la calle frente al apartamento amenazado con ser desalojado. Cuando llegan los funcionarios para entregar la notificación de desalojo, no se les permite ingresar al edificio y mucho menos llegar al apartamento en cuestión.

Mediante su convocatoria a la primera huelga general continental en décadas, la Confederación Europea de Sindicatos pretendía expresar la “fuerte oposición a las medidas de austeridad que están provocando el estancamiento económico y la recesión en Europa y que están acabando con el modelo social europeo. Estas medidas, lejos de restablecer la confianza tan solo exacerban las desigualdades y promueven la injusticia”.

En Estados Unidos, un grupo surgido en el seno de Occupy Wall Street, movimiento en parte inspirado por el 15-M español, que fue creado en el marco de la lucha contra las medidas de austeridad, ha adoptado un enfoque creativo al flagelo de la deuda que afecta a millones de estadounidenses. El grupo se ha denominado 'Rolling Jubilee', por la antigua práctica del jubileo en la que se perdonaban las deudas cada cincuenta años, y se dedica a comprar deudas a los prestamistas por un monto muy inferior a su valor con el objetivo de cancelarlas. “La idea de 'Rolling Jubilee' estuvo en el aire durante mucho tiempo. Nos juntamos y comenzamos a hablar y nos dimos cuenta de que la deuda es realmente lo que vincula al 99%, es el punto de intersección entre Wall Street y nosotros”, sostuvo Pam Brown, estudiante de sociología de la universidad New School y parte de la organización 'Strike Debt', responsable del reciente lanzamiento de 'Rolling Jubilee'. “Se trata de una idea muy simple, sin embargo, nadie la había intentado antes. Los cobradores de deudas hacen esto todo el tiempo. Lo que sucede es que alguien incumple, es decir, no puede pagar su deuda, y el acreedor original deja de intentar cobrarla. Luego, hay un segundo grupo de personas que se mueve en el mercado de deudas, que es un mercado de 60.000 millones de dólares, que decide comprar esa deuda y cobrarla. Obviamente ya no tiene el valor original, de modo que los acreedores iniciales la venden a apenas centavos de dólar a otros cobradores, a compradores de deuda y a empresas de cobro que intentan cobrar la deuda. De hecho, hacen un muy buen trabajo porque ganan alrededor de 12.200 millones de dólares al año al cobrar lo que era, básicamente, una deuda impaga”.

Según el sitio web de Rolling Jubilee, el grupo interviene “mediante la compra de la deuda a las entidades financieras primarias, para así mantenerla alejada de los cobradores, y de ese modo la da por cancelada…para ayudarnos mutuamente y destacar cómo el sistema depredador de préstamos y deuda afecta a nuestras familias y comunidades. Sería como el rescate del 99% por el 99%”. A la fecha, Rolling Jubilee ha recaudado 175.000 dólares, que afirma utilizará para cancelar 3.5 millones de dólares de deudas personales.

Quizá sea una cantidad simbólica, pero se trata de un mensaje importante al Presidente Obama y a los representantes republicanos justo en momentos en que se aprestan a comenzar el debate para impedir el “precipicio fiscal” y deben discutir sobre el futuro de las tasas impositivas de Estados Unidos, la reducción del déficit, las prioridades presupuestarias y cómo financiar las denominadas prestaciones sociales. Sarah Anderson, del Instituto de Estudios Políticos, prefiere denominar a la Seguridad Social y a Medicare “programas de derecho a beneficios”. Anderson me dijo: “Se trata de programas por los que los trabajadores estadounidenses pagan a lo largo de sus vidas y tienen derecho a ese dinero, a tener los programas sociales básicos que nos han convertido en una sociedad más fuerte con una clase media más fuerte. Pensar que necesitamos pasarle la carga a los pobres y a los más viejos es impensable. Somos el país más rico del mundo. Nuestro problema es que nuestros recursos han sido asignados en forma indebida y la solución a la deuda debería ser buscar formas de recaudar fondos. En primer lugar, mediante impuestos justos, como impuestos a las transacciones financieras, que podrían frenar a Wall Street; en segundo lugar, mediante reformas a las políticas medioambientales, como reducir los subsidios a los combustibles fósiles y aplicar impuestos a las emisiones de carbono; y por último, mediante el recorte del gasto militar, en particular cerrar todas las bases militares que tenemos en todo el mundo que son obsoletas. Esa combinación de medidas podría recaudar billones de dólares en los próximos diez años. Y esa es la forma en que deberíamos enfrentar el problema de la deuda”.

Amaia Egaña debe haber sentido que no tenía una red de contención en España cuando se lanzó por la ventana para encontrar la muerte. Mientras el movimiento por esa fuerte red de contención social crece en todo el mundo y también a nivel local en Estados Unidos, el mandato es claro: la austeridad no es la solución

martes, 20 de noviembre de 2012

Las lecciones de Singapur del presidente Xi

Imprimir artículo
Portrait of Michael Spence 
Por Michael Spence, a Nobel laureate in economics, is Professor of Economics at NYU’s Stern School of Business, Distinguished Visiting Fellow at the Council on Foreign Relations.

 China hoy se encuentra en un punto crucial, como sucedió en 1978, cuando las reformas de mercado lanzadas por Deng Xiaoping abrieron la economía al mundo -y como pasó nuevamente en los inicios de los años 1990, cuando la famosa "gira por el sur" de Deng reafirmó el sendero de desarrollo del país.
Illustration by Paul Lachine


This illustration is by Paul Lachine and comes from <a href="http://www.newsart.com">NewsArt.com</a>, and is the property of the NewsArt organization and of its artist. Reproducing this image is a violation of copyright law.
En todo este tiempo, los ejemplos y las lecciones de otros países han sido importantes. Se dice que Deng estuvo fuertemente influenciado por una visita temprana a Singapur, donde el crecimiento acelerado y la prosperidad habían llegado décadas antes. Entender los triunfos y deficiencias de otros países en desarrollo ha sido -y sigue siendo- una parte importante del enfoque de China a la hora de formular su estrategia de crecimiento.
Al igual que Singapur, Japón, Corea del Sur y Taiwán en sus primeras décadas de crecimiento moderno, China ha estado gobernada por un único partido. El Partido de Acción Popular (PAP) de Singapur sigue siendo dominante, aunque eso parece estar cambiando. Los otros países evolucionaron para convertirse en democracias multipartidarias durante la transición de ingresos medios. China, también, ya ha alcanzado este último tramo crítico de la larga marcha hacia una condición de país avanzado en términos de estructura económica y niveles de ingresos.
Singapur debería seguir siendo un modelo de rol para China, a pesar de su tamaño menor. El éxito de ambos países refleja la convergencia de muchos factores, entre ellos un grupo calificado y educado de diseñadores de políticas proporcionados por un sistema de selección meritocrática, y una estrategia pragmática, disciplinada, experimental y progresista en materia de políticas.
La otra lección clave de Singapur es que el régimen unipartidario ha conservado una legitimidad popular gracias a que ofreció crecimiento inclusivo e igualdad de oportunidades en una sociedad multiétnica, y a que eliminó la corrupción de todo tipo, inclusive el amiguismo y la excesiva influencia para los intereses creados. Lo que el fundador de Singapur, Lee Kwan Yew, y sus colegas y sucesores entendieron es que la combinación de un régimen unipartidario y corrupción es tóxica. Si se quieren los beneficios del primero, no se puede permitir lo segundo.
Coherencia, horizontes a largo plazo, incentivos apropiados, fuertes capacidades "de navegación" y poder de decisión son aspectos deseables de continuidad en la gobernancia, especialmente en un sistema meritocrático que maneja complejos cambios estructurales. Para proteger eso y mantener un respaldo público para las inversiones y las políticas que sustentan el crecimiento, Singapur necesitó impedir que la corrupción se afianzara, y tuvo que ser consistente en la aplicación de las reglas. Lee lo hizo y el PAP ofreció lo que habría brindado un sistema formal pleno de responsabilidad pública.
Muy probablemente China también quiera conservar, al menos por un tiempo, los beneficios de un régimen unipartidario y demorar la transición a una gobernancia "más desordenada" influenciada por múltiples voces. De hecho, ya se está gestando un sistema pluralista bajo el paraguas del Partido Comunista chino -un proceso que eventualmente puede llevar a los ciudadanos a ganar una voz institucionalizada en las políticas públicas.
Por ahora, sin embargo, esos elementos representativos que se han venido sumando de manera incremental no son lo suficientemente poderosos como para superar la creciente corrupción y la excesiva influencia de los intereses creados. Para conservar la legitimidad de un partido único -y por ende la capacidad de gobernar-, esos intereses más estrechos deben ser descartados en favor del interés general. Ese es el desafío que enfrenta el nuevo liderazgo de China.
Si los líderes chinos tienen éxito, entonces podrán sumergirse en un debate sensato y con matices sobre la evolución del papel del estado en su economía, un debate sobre los méritos. Muchas personas con información privilegiada y asesores externos creen que el rol del estado debe cambiar (no necesariamente declinar) para crear la economía innovadora y dinámica que es esencial para navegar la transición de ingresos medios exitosamente. Pero todavía existen muchas áreas en las que se necesitan un mayor debate y variedad de opciones.
Lee Kwan Yew en Singapur y Mao Tsetung y Deng en China se ganaron la confianza de sus pueblos como fundadores y reformistas. Pero esa confianza se disipa; las generaciones subsiguientes de líderes no la heredan del todo, deben ganársela. Razón más que suficiente para que hagan caso a las lecciones de la historia.
Los nuevos líderes de China primero deberían reafirmar el papel del Partido como defensor del interés general creando un entorno en el que los intereses estrechos, que buscan proteger su creciente influencia y riqueza, no tiñan las complejas opciones en materia de políticas. Deben demostrar que el poder, la legitimidad y los activos sustanciales del Partido sean utilizados en beneficio de todos los chinos, propiciando por sobre todo un patrón de crecimiento inclusivo y un sistema de igualdad de oportunidades con una base meritocrática. Y luego deberían volver a dedicarse a gobernar en un contexto doméstico y global complejo.
Hay momentos en los que salir del paso -o, en la versión china, cruzar el río sintiendo las piedras bajo los pies- es la estrategia de gobernancia correcta, y hay momentos en los que se necesita una restructuración audaz de los valores y la dirección. Los líderes exitosos saben reconocer estos momentos.
Sentir las piedras bajo los pies puede parecer la opción más segura para el próximo presidente de China, Xi Jinping, y el resto de los nuevos líderes de China; en realidad, es la más peligrosa. La única opción segura es un realineamiento radical del Partido con el interés general.
La cuestión, entonces, es si los reformistas que albergan el verdadero espíritu de la revolución de 1949 ganarán la batalla por un crecimiento equitativo e inclusivo. La visión optimista (y creo que realista) es que el pueblo chino, a través de diversos canales, entre ellos los medios sociales, participará y les conferirá a los reformistas el poder para impulsar una agenda progresista.
El tiempo dirá. Pero no hay calificativos que resulten exagerados para destacar la importancia del resultado para el resto del mundo. Prácticamente todos los países en desarrollo -y, cada vez más, también los países avanzados- se verán afectados, de una u otra manera, conforme ellos también luchan por alcanzar un crecimiento y patrones de empleo estables y sostenidos.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Cuba. Resultados Agricultura y Ganadería .Hasta septiembre 2012. ONEI.

Imprimir artículo
  .

El Índice de volumen de la producción agropecuaria -excluye caña de azúcar y patios y parcelas- hasta el mes de Septiembre muestra un aumento del 2,7%. Crece la agricultura no cañera en 7,9% y decrece la ganadería en  2,8%.

Agricultura no cañera

En la agricultura no cañera la producción de viandas es de 1 273,1 miles de toneladas, superior en 5,2%, lo que  equivale a 62,4 miles de toneladas, los tubérculos y raíces, con una producción de 755,5 miles de toneladas  muestran  un  decrecimiento  de  2,2%,  que  significan  16,9  miles  de  toneladas  menos  y  lo determinan la papa y la yuca al disminuir en 21,9% y 4,8% respectivamente, crecen el boniato, la malanga y los otros tubérculos. El plátano con una producción de 517,6 miles de toneladas, crece en 18,1%, para un incremento de 79,3 miles de toneladas.

La producción de hortalizas con 1 123,6 miles de toneladas decrece en 0,7%, que representa 7,8 miles de toneladas menos que en igual periodo del año precedente, los decrecimientos se localizan en  tomate, cebolla, ajo, melón y col, el resto de los productos del grupo crecen.

La producción de maíz, con 183,9 miles de toneladas, aumenta en 18,9%, en tanto el fríjol acumula 61,5 miles de  toneladas para un crecimiento del  5,9% y el arroz cáscara húmedo, con     311,0 miles de toneladas, aumenta en 14,1%.

Los cítricos, con una producción de 91,6 miles de toneladas, disminuyen en 27,6%, que representan 34,9 miles de toneladas. Los frutales con 409,4 miles de toneladas, crecen en 23,2%, dentro de este grupo todos los productos crecen, excepto la piña.

En la distribución primaria de la producción se aprecia que las ventas de viandas, realizadas mediante contrato,  representan el 47,0% del total, el autoconsumo y las ventas a trabajadores abarcan en su conjunto el 23,1%,  mientras se destinan directamente al mercado agropecuario el 10,1%. Las ventas contratadas de arroz alcanzan el 80,0%, las de maíz el 38,8% y las de fríjol el 52,8%. Al autoconsumo y a la venta a trabajadores se destina el 9,4% del arroz producido, el 25,4% del maíz y el 28,8% del fríjol.

Campaña de siembras de viandas y hortalizas

En la Campaña de siembras de viandas y hortalizas correspondiente al Ministerio de la Agricultura, que abarca más del 70% del total nacional, se han sembrado 286,5 miles de hectáreas, que representan un crecimiento del 0,6% con referencia a la campaña anterior, en ello inciden las viandas con un crecimiento de 1,2% ya que las hortalizas decrecen en 0,2 que representan 0,2 miles de hectáreas menos..

Campaña tabacalera

En la campaña tabacalera 2012 - 2013, hasta la fecha se han contratado 21,5 miles de hectáreas.
La riega de semilleros en el tipo tradicional alcanza los 137,5 miles de canteros y están listos para regar
71,7 miles, se han perdido 7,5 miles. Del tipo de semilleros tecnificados se han regado 5,9 miles de canteros estando listos 3,6 miles y se han perdido 0,1 miles.

La preparación de los suelos para plantación se comporta con 19,4 miles de hectáreas roturadas, 9, 0 miles de hectáreas cruzadas y listas se encuentran 0,9 miles de hectáreas.
.
Ganadería

La ganadería acumula al cierre de septiembre, un decrecimiento de un 2,8% con relación a igual período del pasado año.

Se entregan a  sacrificio de  ganado  porcino 118,5  miles  de  toneladas, disminuidas en  7,4  miles  de toneladas con respecto a igual etapa de 2011, al entregarse 1 450,5 miles de cabezas, que significan 102,5 miles menos, con un peso promedio por animal de 81,7 kilogramos, inferior en 0,6 kilogramos.

Hasta la fecha el sector estatal aporta 92,1 miles de toneladas de carne porcina para el 77,7% del total, las
UBPC 0,9 miles -0,8%-, las CPA 0,5 miles -0,4%- y el privado 25,0 miles de toneladas representando el
21,1%.

Las empresas especializadas en ganado porcino entregaron el 74,8% del total que representan 88,6 miles de toneladas, para un decrecimiento de 9,2 miles de toneladas, con un peso promedio por animal en ceba de 84,8  kilogramos, inferior en 0,8 kilogramos. El indicador carne por reproductora1  en la etapa es de
808,7 kilogramos inferior en 38,4 kilogramos comparado con igual período del año anterior.

A sacrificio se entregan 3,0 miles de toneladas de ganado bufalino, que significan un decrecimiento de 0,1 miles de toneladas, al entregar 8,2 miles de cabezas que representan 0,2 miles más, aunque con un peso promedio por animal de 365,9 kilogramos, inferior en 21,6 kilogramos.

Decrece también con relación a igual etapa del año anterior, las entregas a sacrificio en cunícola en 41,4 toneladas.

Las entregas a sacrificio de ganado vacuno de 83,2 miles de toneladas crecen en 1,6 miles con relación a similar etapa del pasado año, al entregarse 249,9 miles de cabezas, 2,4 miles más, con un peso promedio por animal de  332,9 kilogramos, superior en 3,2 kilogramos. El 49,8% del total de carne entregada que significan 41,4 miles de toneladas, la aportan Camagüey con 14,5 miles de toneladas, Villa Clara con 12,2 miles, Sancti Spíritus con 9,0 miles, y Holguín con 5,7 miles de toneladas.

Crecen además  las  entregas  a  sacrificio  en  avícola  y  en  caprino  en  0,3  y  0,1  miles  de  toneladas respectivamente, en el équido en 12,6 toneladas, mientras en ovino se igualan.


1  Se obtiene dividiendo el total de carne producida, entre las reproductoras promedio de 11 meses atrás, que es el ciclo tecnológico del cerdo (a partir del parto de una puerca, su descendencia vendrá a producir carne a los 11 meses).


Hasta septiembre se alcanza una producción de leche de vaca de 373,0 millones de litros, que significan 1,3 millones más con relación a igual período del año anterior, con 379,2 miles de vacas que se ordeñan como  promedio, 2,2 miles más, con un rendimiento promedio diario por vaca igualado. Las entregas directas de leche  a la población ascienden a 76,9 millones de litros, inferior a las de igual período del pasado año en 16,2 millones -17,4%- y a la industria se entregan 219,0 millones de litros aumentados en 19.4 millones.

 Los niveles de producción de leche de vaca alcanzados por Camagüey con 70,3 millones de litros,  Villa Clara con 40,5 millones, Sancti Spíritus con 36,4 millones y Matanzas con 30,2 millones suman 177,4 millones de litros que representan el 47,6% del total producido.

La superficie existente sembrada de pastos y forrajes cultivados en Septiembre 30 de 2012 con relación a igual  fecha del pasado año, se encuentra al 100,2%, que significan 424,6 miles de hectáreas, 0,7 miles más, de ella la superficie existente sembrada de caña de azúcar es de 83,0 miles de hectáreas -111,6%-,
8,6 miles más y de king grass con 54,9 miles de hectáreas para un 104,6%, que significan 2,4 miles de hectáreas más.

En el período se obtiene una producción de huevos de 1 521,4 millones de unidades, disminuida en 8,7 millones  -0,6%-  con  relación a  igual período del  año  anterior. El  50,1% de  la  producción total  está conformada por los 762,2 millones de huevos aportados por: Artemisa con 180,6 millones, Pinar del Río con 177,2 millones,  Mayabeque  con 156,9 millones, Villa Clara con 128,0 millones y Holguín con 119,5 millones de huevos.

Las empresas especializadas que aportan el 97,1% de la producción total, con 1 477,4 millones de unidades,  decrecen en 5,5 millones, al disponer como promedio de 7 361,2 miles de ponedoras, 172,5 miles más, ya que el índice de huevos por ave disminuye de 186 a 182 unidades como promedio en el período.

Las ventas mediante contrato de carne vacuna en pie de 82,3 miles de toneladas significan el 98,9% del total producido, equivalente a 0,2 puntos más que en igual etapa del 2011. Mientras que en leche de vaca los 299,6 millones de litros destinados a las ventas contratadas representan el 80,3% de la producción total,
0,6 puntos más, mientras se destinan al autoconsumo y ventas a trabajadores el 18,8% para 0,4 puntos menos. Se destina del total producido al autoconsumo y ventas a trabajadores de carne de ganado ovino en pie 3,6 miles de toneladas -53,7%- y de ganado caprino en pie 1,5 miles toneladas -65,3%- cifras que superan a las del mercado agropecuario y a las ventas contratadas en su conjunto.
 







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...