"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 30 de marzo de 2011

Reformas economicas en Cuba Parte III y Final

Cooperativas
Por lo que he escrito hasta ahora, no es ninguna sorpresa que mi modelo favorito de cómo organizar una economía socialista eficiente pasa por el modelo 51/49 y las razones son:

1. El gobierno, la sociedad de gestión y los trabajadores están muy motivados para lograr el mismo objetivo: el mayor beneficio posible, que a su vez ofrece una serie de consecuencias positivas para la economía como la creatividad, el comportamiento de minimizar los costos de la producción.....

2. El modelo asegura en gran medida que el valor añadido de cada empresa son distribuido relativamente igualitaria/equitativamente entre los participantes o los trabajadores en las empresas. Lo que no garantiza es una distribución igualitaria de los ingresos entre las empresas.

3. La aproximacion de que hay competencia libre en los mercados y que los lideres de las empresas en gran parte están separados de los trabajadores con respecto a empleo de mano de obra y el uso de la tecnología(uso intensivo de capital en comparacion con mano de obra) se asegura de que uno tiene una economía que es muy flexible en términos de redistribución rápida de la mano de obra y de capital.
En el caso que he estado letárgico y no he mencionado anteriormente: La flexibilidad para reestructurar es crucial para la re estructuración en relación con la creación de un crecimiento rápido económico.

La importancia de la re estructuración de manos de obra que están inactivos para actividades mas productivas también están bien descritas en "Lineamientos de la política y la economía social".

4. Menciono que el modelo no garantiza una distribución igualitaria de los ingresos entre las empresas. La desventaja de esto es la tendencia de las divisiones sociales en la sociedad ya que algunas empresas pueden tener grandes beneficios, mientras que otros pueden tener pequeñas ganancias y tal vez incluso pérdidas. Al mismo tiempo es así que es exactamente esto que garantiza que tanto el capital como mano de obra se busca la forma de salir de las empresas con perdidas hacia las empresas que tienen ganancia. Esto es la característica de la competencia perfecta.

Esta competencia libre con el tiempo tenemos una suavización de las ganancias entre las empresas, lo que significa una tendencia a la cohesión social a través del tiempo. Este es el resorte que conduce la economía, y el motor para asegurar el crecimiento económico. Vemos que tenemos algunas desventajas y muchas ventajas en esta forma de organizar la estructura de la propiedad en la sociedad.
5. El modelo crea, si uno es capaz de mantener las condiciones de la competencia libre en los mercados, "precios correctos" de mano de obra, capital, productos e insumos. Estos "precios justos" son muy importantes en relación con que la economía funciona eficientemente sin uso indebido de los recursos.

Pero, ya he mencionado que uno necesita formas empresarial de transición para "ayudar a el modelo principal" para funcionar según la suposición

Una de ellas es la operación de cooperación.

Uno puede entonces preguntarse por qué no utilizar la cooperativa como el modelo general?

En la literatura económica hay muchos estudios de las cooperativas. Y la crítica de la organización cooperativa de la economía es que es demasiado rígido en términos de redistribución de los recursos de las compañías de bajo rentabilidad para companias más rentables.

Porque, en comparación con el modelo 51/49es que la capacidad de tomar decisiones, sobre que es el optimo para la empresa con relación a mano de obra y capital, no es ajeno a lo que es optimo para todos los miembros de la cooperativa.
Lo que es rentable para los miembros de la cooperativa es obtener la mayor ganancia posible por empleado. Esto significa por ejemplo que si el precio del producto que la empresa produce aumenta, también lo hará el beneficio por cada miembro, y la empresa tratará de evitar emplear mas manos de obra ya que reducirá el beneficio por cada miembro.

Desde el punto de vista sobre el optimo para la economía de la sociedad,la empresa debe subir el uso de mano de obra..

Si el precio del producto baja, desde un punto de vista óptima para la sociedad , debe la empresa eliminar el exceso de mano de obra.

Esto no sucede cuando los miembros son responsables conjunta y solidariamente entre sí. Esto es según de todas las normas sociales positivo, pero se pierde en este proceso la meta de constantemente obtener un uso de los recursos eficaz , y esto no es satisfactorio. Uno evita que el trabajo principalmente y capital en cualquier momento se transfiere de las empresas y sectores poco rentables hacia empresas y sectores más rentables.
La movilidad de la mano de obra y el capital es pequeño, y por eso esta forma de organizar la economía es en cierta medida, un obstáculo para el crecimiento económico. Por lo tanto, este modelo sólo puede servir como una forma de transición para ayudar a la economía.

La cooperativa todavía puede ser muy útil para la economía, aunque le llamo una forma de transición:

1. forma de cooperación puede ser una forma muy útil en relación con el establecimiento de nuevas empresas.

De la misma manera como los empresarios privados para establecerse con su lado de condensación, también puede un grupo de personas con su lado de la empresa podría hacer lo mismo, y así revitalizar la economía a través de la creatividad, y asegurándose de que el mecanismo de mercado socialista está funcionando de manera óptima. La ventaja que tendrá en relación con el sector privado es que probablemente será más fácil establecer una producción ligeramente superior desde los primeros momentos después de la creación. Esto significa que la cooperativa es una herramienta excelente en relación a los nuevos entrantes.

2. Cooperativa en su forma básica proporciona un excelente punto de partida para la reorganización hacia el modelo reparto de utilidades(profit sharing) y el modelo 51/49, y todas las formas intermedias entre ellos. Mi pensamiento es que las pequeñas cooperativas con crecimiento de los ingresos, los beneficios o el crecimiento en el número de empleados puede crecer hacia las formas antes mencionadas.

3. El modelo cooperativa, aumenta la probabilidad de constantemente obtener nuevos operadores en el mercado, lo que garantiza la competencia libre socialista, que a su vez ayuda a la economía para tener un aproximación a la asignación óptima de recursos en la producción y el consumo.

4. La mayoría de las economías tienen menos de 10 grandes empresas podrían ser considerados como locomotoras de la economía. Las empresas restantes son empresas pequeñas y empresas medianas. Las cooperativas y las empresas privadas pequeñas actúan como el agua en cual las locomotoras económicas nadan. Son ellos que suministran productos a los consumidores al por menor, y son ellos que son los proveedores de los motores.

EMPRESAS ESTATALES Y LA ECONOMIA PLANIFICADO

Ya he indicado que, para racionalizar la economía cubana y salir de una situación que todavía se parece al Período Especial se debe utilizar el mecanismo de mercado de forma activo a través de un sistema de mercado socialista basada en un modelo de empresa mixta en la que el Estado posee el 51% de las acciones de las empresas , mientras que los trabajadores poseen el 49% de manera igualitaria. Esto asegura que hay incentivos/motivación financieros adecuados en la economía y precios correctos para todos los recursos, que a su vez proporciona la adecuada distribución de los recursos.

Esto no quiere decir que no se necesita planificación y un sector planificado en la economía Creo que debe haber planes en su caso, para suplementar y complementar a la economía dominante de mercado. Cuando aquí estoy hablando de las operaciones del gobierno y la economía planificada, por lo que también implica un alto grado de propiedad pública.

El sector de la planificación de la economía debe estar limitada por varias consideraciones. Si se vuelve demasiado grande, entonces el proceso de planificación tan amplia que resulta difícil planificar a "colgar juntos" (para ser coherente). Esto se traduce a menudo en errores de planificación de grandes y pequeños, que a su vez contagia a los mecanismos de incentivos (motivación) en la economía.

Un sector planificado integral también requiere un consumo de recursos más amplia y una burocracia que consume recursos. Esto también significa que uno no se han aprovechado de las características favorables del mercado que producen los precios correctos de los recursos.

Por tanto, creo en la luz de lo anterior que se puede mantener los aspectos positivos de la economía planificada, al limitar la planificación de los objetivos centrales, fácilmente definibles para la comunidad. Es decir, la planificación debe ser limitada en gran medida a las áreas de la economía donde los preferencias lexiograficos es dominante, o áreas de la economía donde la demanda de bienes es muy inelástica, es decir, una variedad de bienes de primera necesidad.

Esto no significa la exclusión de las empresas que no estén asociados con el plan para operar en el mismo mercado. Por ejemplo, la construcción de viviendas está sujeta a un plan nacional, no hay ningún obstáculo en contra en que opera los contratistas en el mercado, cubriendo nichos de mercado, o los empresarios que creen que son capaces de producir en una manera más barata y mejor que empresas que operan en relación con el plan. Sin embargo, el estado podría tener una autoridad para regular los negocios que operan fuera del plan si fuera necesario, y las autoridades (los planificadores) tendrá en cuenta estas empresas fabricación en sus esfuerzos de planificación. La misión del Plan es proporcionar servicios suficientes de viviendas para satisfacer las necesidades del pueblo a un precio justo y estable.

Vamos a mirar más de cerca a la construcción de viviendas, porque es un buen ejemplo de cómo la planificación puede ser útil.

La vivienda es un bien de primera necesidad donde la curva de demanda es muy inelastico. Esto significa que si la oferta es demasiado baja, por lo que va el precio de las viviendas con rapidez para el techo, mientras que si la oferta es demasiado grande, por lo que el precio baja considerablemente.
Quiero decir, sobre la base de lo anterior que una planificación con respecto a la cantidad de las necesidades de la población, y en base de la estructura de edad de la población es la política correcta en el caso de la construcción residencial.

Esta planificación, además de alguna forma de control de precios, evitaría grandes oscilaciones en el precio de la vivienda, que a su vez afecta a la economía en la sociedad.

martes, 29 de marzo de 2011

Reformas economicas en Cuba Parte II ( Cont)

Como he mencionado, que traerá consigo que los trabajadores tengan un sentido de propiedad de su lugar de trabajo. Como se ha mencionado hay una serie de consecuencias para la motivación de los trabajadores en relación con su trabajo:

1. La propiedad significa que los trabajadores son más reacios al riesgo en relación con su compañía, y por lo tanto muestran una mayor cautela en relación con los cuales se toman las decisiones en relación con la empresa. Esto significa que los trabajadores actúan de manera más precisa con el fin de evitar el derroche innecesario de recursos.

2. La propiedad también significa que será posible para los trabajadores/dueños de los negocios puedan sacar los dividendos si la empresa se ejecuta bien. Esto significa que los trabajadores estén mas interesados en obtener la mayor ganancia por empleado como sea posible. La consecuencia es que el fin de obtener la mayor ganancia por empleado como fuera posible, preferentemente tendrán una fuerza laboral más pequeña posible en relación con la conducta racional. Al mismo tiempo, será mucho más motivados para trabajar más duro, más largo, y reducir el absentismo laboral tanto como sea posible. También se sentirá motivado a ser más innovadores que antes. Se tratarán de mejorar la calidad de sus productos, y garantizar que la producción se reilase tan barata y eficiente como sea posible. Todo esto sucederá en un entorno caracterizado por muchos proveedores y muchos demandantes, que es la definición misma del modelo “ libre mercado”, que según de todas las teorías de los libros de texto de economía es óptima en relación con la distribución racional de los recursos en términos de explotación económica racional.

Todo esto es positivo en relación con crear velocidad en la economía, y por lo tanto, en principio, es algo que esta bienvenido. Pero, no es así de simple, por supuesto. Por encima (en el punto no. 2) establece que los trabajadores quieren tanto beneficio como sea posible por empleado. Suena básicamente bien. Pero, es cierto que esto llevará de que cada empresa dará empleo a menos gente que es el óptimo económicamente. (Esto se puede demostrar matemáticamente, y se reproducen en la literatura económica). También es cierto que cuando las empresas funcionan como una cooperativa, serán reacios a deshacerse del exceso de mano de obra cuando por rascones comerciales tienen que disminuir la producción, y son correspondientemente reacios a invertir en tecnología que ahorra manos de obra, ya que dará lugar a la necesidad de dar la despedida a unos miembros de la cooperativa.

En relación con el deseo de obtener crecimiento económico, esto es muy lamentable. Esto efectivamente va a detener cualquier transferencia de recursos de los sectores y empresas con baja rentabilidad a los sectores y empresas con alta rentabilidad, que es una de las condiciones más importantes para la creación de crecimiento económico. Y, en relación con el objetivo claramente formulado, que se reproduce en el documento"lineamientos de la política económica y social" para reubicar la mano de obra excedente sería muy lamentable.

Para evitar estos problemas y asegurar una transición a una economía socialista más eficiente y racional, el modelo que he presentado tiene que ser solo un poco corregido para que funcione según lo previsto. La corrección viene aquí: La administración de la Empresa (aunque ellos también son trabajadores de la empresa y por lo tanto tienen acciones como los demás trabajadores y son elegidos por los demás propietarios para dirigir la empresa) tiene que tener otra estructura de la propiedad a las empresas que los demás trabajadores, y un sistema de bonificación distinto los líderes empresariales, aparte de los demás trabajadores. Puede ser que poseen el 5-10 % de las acciones, y que el bono se puede pagar por ejemplo 10% de la ganancia (limitada del indice de el alza) antes de otros dividendos se pagan. El objetivo de este truco es que de esta manera se asegurará de que la dirección no trata de obtener la mayor ganancia por trabajador como sea posible, sino que tratará de tener un gran ganancia en la empresa como sea posible, ya que esto también le dará la dirección de la empresa el mayor beneficio posible.

Parece que la diferencia no es tan grande, pero las consecuencias son muy grandes cuando dicha gestión empresarial en todo momento tratará de contratar el número de trabajadores en el corto y largo plazo proporcionan el mayor beneficio posible para la empresa. Esto significa que la gestión muy coherente trata de deshacerse del exceso de mano de obra. Se tratará de introducir tecnología ahorradora de mano de obra en la producción, para después deshacerse de la mano de obra excedente. Por lo tanto, se actuará de manera equitativa de acuerdo con los objetivos expuestos en "lineamientos de la política económica y social." Y, vemos que los recursos se van de las empresas y sectores pocos rentables hacia sectores y empresas más rentables. El requisito previo para el crecimiento económico se cumplen a
través de este enfoque, y la economía puede iniciar la marcha para alejarse de la pobreza. Hemos conseguido el movimiento adecuado a través de esta detalle.

Lo siento que esto es un poco prolijo/detallado/minucioso, pero no estamos del todo terminado aún (pero en realidad es un poco complicado). Nos iba a introducir un mecanismo para evitar el desempleo masivo en el corto plazo, mientras que las empresas tenían tiempo para adaptarse. Nuestro objetivo es que las fuerzas de trabajo se transfiere de una manera elegante de las empresas y sectores ineficaces hacia las empresas y los sectores rentables, sin tomar el camino al desempleo.

Debemos asegurarnos de introducir un elemento de aspiradora en el mercado laboral durante este período de transición.

La manera de hacer esto es que en todas las empresas que tienen la estructura de 51/49, reparto de utilidades(profit sharing) o de la cooperativa deben ser impuestas por las autoridades se les instruye para tener un salario básico bajo durante este período. Si el sueldo básico se mantiene lo suficientemente bajo, la demanda de mano de obra(agregada en la sociedad) va a ser suficientemente alta para evitar el desempleo. La razón es que si el salario básico es bajo, la productividad del trabajador será más alto que el salario básico. La objeción inmediata de esto es que esto también mantendrá la demanda hacia abajo. Por esto es que el salario básico bajo esta compensado en gran medida porque los trabajadores reciben una parte de las ganancias de las empresas a través de las tres estructuras de negocio antes mencionadas. ¿Cómo se hace esto, se explicará con más detalle más adelante.
Para mostrar que no he malinterpretado todo: Yo se que los salarios de Cuba ya son bajos. Pero la lógica de mi argumento se mantiene. La cosa es que es difícil argumentar por bajar el salario en Cuba, pero es posible argumentar por mantener un salario básico en el nivel donde esta ahora(por un tiempo) y mejor incrementar los ingresos con sacar dividendos mas altos, y cuando la economía empieza a mejorarse no caerse en la trampa de subir los sueldos así que el efecto aspiradora se queda débil con la consecuencia que se sube el desempleo. En ves de caerse en esta tentacion, es mejor sacar mas en dividendos, y poco a poco aumentar el sueldo básico

Después de haber evitado el peligro de la elevada tasa de desempleo, se podría acelerar la transferencia de mano de obra para lograr un mayor crecimiento económico, se puede aumentar el sueldo básico gradualmente. Un aumento en el salario básico también gradualmente conducen a que las empresas se mueve gradualmente hacia una producción más intensiva en capital. Que más se incrementan los salarios básicos, el más rentable será para las empresas a invertir en la producción intensiva en capital en lugar de los métodos de producción intensivos en mano de obra. La razón es que fuerza laboral poco a poco se convierte en ser más caro en comparación con el uso de capital para la gestión El ojo atento verá que hemos introducido un mecanismo que nos lleva de una economía de mano de obra poco desarrolladas para una economía intensiva en capital lo que se encuentra en todos los países desarrollados. Y lo mejor de todo es que esto sucede sin un tratamiento de choque devastadora de la economía.

Hemos hablado de "amnistía fiscal", y el salario básico bajo (compensado por los dividendos en las empresas) como instrumentos para evitar el desempleo en un período en el que se caracteriza la economía por los grandes cambios estructurales. La tercera medida consiste en utilizar el Estado (y las comunas) para parcialmente reiniciar la "obra de emergencia", y mantener la demanda del público en nivel alto. Esto será retomado durante el tratamiento de las empresas estatales y el sector planificado después.


Organización de la economía y los modelos empresariales

Tengo ya en la introducción de una fuerte propaganda, de que creo que el énfasis sobre cómo organizar una economía socialista eficiente debe pasar por una alianza entre la propiedad estatal y los trabajadores en una constelación de 51/49 en el que el Estado es propietario de una forma relativamente pasiva y de los trabajadores y la gestión, la propietarios de forma activos que están tratando de maximizar las ganancias corporativas en el corto y largo plazo a través de todo el tiempo minimizan los costos y mejoran la calidad de los productos de la compañía, con el fin de obtener un mejor precio a los productos.

Pero esto no es suficiente. Debemos también tener otros tipos de empresas, y las formas de transiciones entre ellos dentro de los límites de lo que podríamos llamar una economía socialista. Esto es para asegurar varios consideraciones en la economía
Una de las consideraciones más importantes que debemos tener en cuenta es que hay que garantizar que la movilidad de la mano de obra y el capital no se enfrenta a la resistencia, ya sea por el carácter burocrático o debido a defectos en los mecanismos económicos de la economía. Si la movilidad de los recursos de las compañías y sectores de baja rentabilidad a las empresas y sectores más eficaces se enfrentan a barreras que dificultan el crecimiento económico.

Por otra parte, es importante para facilitar lo que se llama “entrada y salida libre de empresas” en los diferentes mercados. Este es uno de los principales pilares del modelo llamada “competencia libre”, que en gran medida es un modelo para lo que propongo.
Como he dicho esto, debo darme prisa para limpiar uno de los mayores malentendidos. La mayoría de la gente mira a la “competencia libre” y el capitalismo como sinónimos. Así no es, el modelo de competencia libre es SOLO UN MODELO, sin embargo describe una serie de principios fundamentales que son necesarios para que el uso de los recursos en la sociedad se mueve hacia una situación óptima. Y, es mas que posible utilizar el modelo como punto de referencia/plantilla para crear una economía socialista que trabaja de acuerdo con estos principios.

Como se ha mencionado, es un requisito importante en este modelo tener entrada y salida libre. La razón de esto es que el mercado necesita competencia entre los actores en el mercado para que el mecanismo del mercado produzcan precios correctos del mercado para productos, materias primas, insumos y otros recursos.
Resulta que (una vez más puramente matemática, según la teoría económica) los precios que se materializa en un mercado libre, con muchos proveedores y muchos demandantes son ellos que son mas correctos con un punto de vista socio-económico, y como consecuencia de esto conduce a una asignación óptima de recursos desde el punto de vista de eficacia .

Para abordarse a esta competencia libre, se tiene que facilitar que actores económicos libremente(sin obstáculos) puedan poner en marcha empresas nuevas, y con la mayor libertad posible, dejando un mercado ya sea cerrando el negocio, o empezando en otro.
Para lograr esto, uno debe tener varios otros tipos de empresas que el modelo 51/49 que he mencionado:

EMPRESAS PRIVADAS
Cuba ya tiene negocios de un solo hombre (Trabajar Por Cuenta Propia), y paladares (preferiblemente pequeños restaurantes) que están involucrados en la prestación de servicios en la economía. Ellos también están contribuyendo a satisfacer la libre entrada / salida condición.

Sin embargo, también vemos que hay un mercado negro generalizado en la economía cubana (los clandestinos). Sabemos que venden de todo entre pan, gasolina, medicamentos, carne hasta trabajo de artesanía. Por lo tanto, debe ser una tarea prioritaria poner las condiciones así que les resulta más interesante participar en la economía oficial, y así ayudar a construir el país. Deben ser "engañados de salir de sus escondites.

A mi modo de interpretar "el estudio preliminar al Congreso" / "lineamientos de la política y la economía social", por lo que trata de utilizar mano de obra de manera más eficiente en todos los aspectos.

Creo que, como parte de este proyecto se debe hasta cierta medida usar empresas privadas. La razón es que hay muchas personas en la sociedad que tienen ideas sobre formas de operar más eficientemente, ideas para productos nuevos, o simplemente tienen un deseo fuerte de construir algo especial que se pueden llamar “mio”.
Para crear una economía dinámica, no se puede suprimir estas ideas, sino mejor cultivarlas.
Voy a sacar un ejemplo vivido propio en Cuba. He estado (hace más de 10 años) en el acuario de La Habana y hablè con uno de los expertos en el acuario sobre la cría de la anguila, y las oportunidades de hacer esto en Cuba con la ayuda de un tanque de peces que se ha encontrado en Noruega.

La persona con cual hablé dijo que él tenía más que el conocimiento suficiente para comenzar algo por el estilo, y una serie de medidas similares. Sin embargo, su primer problema fue que se reuniría con tanta resistencia del gobierno central que el siendo cubano considera inútil intentarlo. Si el , sin embargo llegara a tener éxito, sería muy poco para él y sus compañeros de valores.

Señaló que sería mucho más fácil para mí como extranjero llevar a cabo tal cosa.

También hizo hincapié en que su idea no era que él podría convertirse en un rico capitalista, sino más bien que el Estado era un obstáculo para que el podría iniciar una producción que iba a crear valores para la sociedad cubana entera.

Mi punto en mencionar esta historia es mostrar que se puede perder una gran cantidad decrecimiento económico si estas iniciativas potenciales tropiezan con la resistencia innecesaria
Si este hombre, ya sea solo o junto con otros, tiene un derecho sin obstáculos para iniciar una empresa que pretende iniciar esta producción, lo haría. Con otras palabras, entrada libre.

El argumento más fuerte para permitir que hasta un limite la propiedad privada es que cualquier persona que tiene una idea de negocio en principio, puede llevarlo a la mesa sin tener que preguntar a alguien. Y cualquier economía necesita esto. La razón es que la sociedad debe hacerse cargo de todos los innovadores en su proceso creativo. Estos procesos no se caracterizan por reglas de la mayoría.

Los procesos de innovación se caracterizan a menudo por el hecho de que hay personas que tienen tanta fe en su proyecto de negocio que están dispuestos a correr la mayor parte o todo del riesgo económico por sí solo.
Sin una apertura a la propiedad privada de capital/empresas los innovadores se inhibe, lo que retrasará las mejoras tecnológicas en la producción, desarrollo de productos, la innovación, la eficiencia, y por lo tanto el crecimiento económico.

En realidad tengo un ejemplo de esto de mi propia vida. En el pueblo donde crecí había dos hermanos en los años 70s tuvo la idea de una máquina automática para el depósito de botellas.
No tenían ningún apoyo para su idea, pero creían firmemente en la idea de que hipotecaron sus casas para obtener préstamos del banco, ya que el banco también pensaba que la idea era extraño.

Las máquinas de primer depósito se establecieron en las tiendas en la zona donde vivo. Hoy en día hay versiones más desarrollados de estos en todo Europa. Los hermanos se hicieron ricos, pero esto no es el punto. El punto es la creación de un producto nuevo muy útil.
Entonces, ¿cómo puede la apertura de la propiedad privada del capitalcombinarse con el patrimonio popular de la capital y el socialismo?
La apertura de la propiedad privada no pretende ser una introducción de una estructura social capitalista, sino como el uso de una herramienta necesaria para desarrollar aún más la base económica de una economía socialista.

Uno debe seguir teniendo una economía que se basa en que uno debe evitar la explotación económica, pero hay que tratar de equilibrar con la necesidad de atraer a lo mejor de cada individuo en la economía.

Esto significa que debemos establecer límites a la propiedad privada del capital.
Uno tiene ya ejemplos de la propiedad privada de empresas en Cuba a través de una empresa de un solo hombre y las empresas familiares. Creo que además de esto puede ser fructífero tener otras pequeñas empresas basado en la iniciativa privada, pero para evitar la explotación económica debe la ley actuar para limitar su tamaño hacia arriba en términos de cantidad de capital en la propiedad privada, el número de empleados y las oportunidades para sacar dividendos. Se puede mencionar que Noruega durante mucho tiempo tenia una ley que requieria que las empresas tuvieron que aumentar fondos (para la inversión y garantizar la solvencia de la empresa) antes de poder sacar los dividendos de las empresas. Sin embargo, cómo estos criterios deben ser diseñados específicamente, como un extranjero no voy a comentar.

En resumen, rellenen las pequeñas empresas privadas con la siguiente misión: Se da a todos la oportunidad de establecer negocios nuevos, que ayuda a asegurar la creatividad y la vitalidad de la economía. Esto ayuda a asegurar que se obtiene un buen funcionamiento del mercado, lo cual es importante, tanto en relación con la asignación adecuada de los recursos en la sociedad y precios correctos.

He dicho que yo no creo que sea apropiado para mí ser específico sobre los términos de las limitaciones que debe ser puestos en empresas privadas, pero creo que las empresas privadas debe ser una forma de transición en relación con las formas de negocios de otros que son más socialistas en su estructura.

Con esto quiero decir que las condiciones deben ser dispuestas de manera que se obtiene una proporción mayor de propiedad colectiva, cuando (si) su negocio crece. Hay varias formas:
  1. Reparto de Utilidades(profit sharing).
  2. El modelo 51/49.
  3. Variantes transformables entre los mencionados.
Para facilitar la transformación hacia formas mas colectivistas se puede usar fondos para financiar la copropiedad de los trabajadores y/o usar subcidio e impuestos para tentar el uso de una estructura mas colectivista
Reparticion de Utilidades/profit sharing

Participación en las utilidades(profit sharing) es un modelo japonés de la forma de organizar las empresas. El principio es que la estructura tradicional del capitalismo en la compañía no va a cambiar, pero los trabajadores de la empresa a través de un acuerdo comparte una porción de las ganancias entre ellos. Uno puede, por ejemplo, tener una empresa que es propiedad de uno o unos pocos fundadores, y tiene 10 empleados. Los propietarios tienen sus intereses como dueños al lado de que también trabajen dentro de su propia empresa. También significa que toman la mayor parte del riesgo financiero en la empresa, aunque veremos que el personal debe estar muy motivado en relación con la operación del negocio, ya que afectará a sus ingresos totales. La causa de esto es que incluso aun que los empleados no participan como propietarios, están garantizados a través de un acuerdo para obtener su parte de las ganancias como un bono. Por ejemplo, a su vez que los 10 empleados reciben un 40-60% de los beneficios para la distribución entre sí basadas en el número de horas que han invertido en la empresa el año pasado.

Esto significa que los propietarios toman todas las decisiones estratégicas acerca de la empresa, y toman decisiones sobre inversiones, desarrollo de productos y deciden en cualquier momento el número de empleados que la empresa tendrá.

Este último tiene algunas ventajas comparado con el modelo 51/49 y el funcionamiento cooperativo (donde los propios trabajadores de la empresa en común son dueños) porque los propietarios en todo momento van a tratar de tener una fuerza laboral que proporciona el mayor beneficio posible. Eso significa que van a tratar de deshacerse de cualquier exceso de mano de obra, y no van a encontrar resistencia en contra de esto porque los trabajadores de la empresa no tienen intereses de propiedad. Esto significa que la transferencia de mano de obra (y capital) de las empresas y sectores irrentables a las empresas y sectores más rentables se llevará a cabo de manera eficiente. Lo que contribuye al crecimiento económico.

Al mismo tiempo, ya que los empleados tienen un acuerdo por una parte de los excedentes, están muy motivados para tanto trabajo intensivo e innovador de la empresa, y que tendrá gran lealtad a la empresa ya que se sentirá que tanto los propietarios y ellos mismos tendrá el mismo objetivo de la operación, es decir, llevar el mayor beneficio posible.
En este modelo, existe, por definición, un elemento de explotación económica porque terceros (los propietarios de la empresa) van a adquirir partes del valor de que producen los trabajadores. Sin embargo, los trabajadores van a tener una sensación de obtener "su parte justa" de los beneficios, aunque no están expuestos a los riesgos financieros como que no han invertido en la empresa.

Vemos que esta forma de operar no cumple plenamente los requisitos en relación con un modelo socialista. Al mismo tiempo, tiene ciertas ventajas. Hemos mencionado que es muy eficaz en relación con la re-estructuración de los recursos, capital y mano de obra.
El grado de la explotación económica será relativamente baja, y la motivación en el trabajo será fuerte y consistente tanto para los propietarios y empleados. Todos quieren halar en la misma dirección.

También asociado con riesgo financiero debo mencionar que el modelo proporciona "la libertad de no tener riesgo financiero." La explicación de esta afirmación es que no todas las personas creen que su trabajo y el valor que se puede hacer en una empresa es lo más esencial que se puede hacer en sus vidas. Para muchos, lo que es la vida real se vive en las horas del día que uno no está en el trabajo. Ellos pueden estar interesados en vivir la moda, danza, deportes y una gran cantidad de cosas no relacionadas con el empleo y la vida de entro de una empresa. Esto no quiere decir que no están interesados en participar en la producción social, pero que se siente como una camisa de fuerza de tener que estar muy involucrado como propietarios en la vida económica de la sociedad. Ellos no se sienten en condiciones de ser accionista de la vida económica, y tal cosa, por tanto, reducir su calidad de vida. En este modelo, los trabajadores reciben "su parte justa", y "la libertad de no invertir".
También veo en esta estructura corporativa como una forma intermedia, ya que no se trata del patrimonio popular a través de la propiedad estatal, y puesto que no garantiza la plena participación como propietarios para los trabajadores. Sin embargo, puede ser muy útil para crear una base para mantener a los fundadores “en el escenario."

Hemos señalado anteriormente que las actividades innovadoras se basan a menudo en que hay personas o un pequeño grupo de personas que están muy dispuestos a asumir riesgos en un proyecto en cual ellos tienen fe.
Estas personas y grupos se resisten a abandonar su "hijo del corazón" tan pronto como sea económicamente fuerte y vale por sí mismo. Se podría pensar dos pensamientos:

1. Yo no apostaría todo lo que tengo solo para ver que otros lo toman de mí tan pronto que tengo exito con la empresa.
2. Debo tratar de tener éxito así como así en forma, y evitar ser mayor tanto en número de empleados, beneficios, capital, volumen de negocios, y así sucesivamente. Si tengo demasiado éxito, voy a perder "la empresa y mi idea."

Con este modelo, no pensara de esta forma. El Fundador mantendrá su idea, su proyecto y así sucesivamente. Verá que se pierden ingresos cuando tiene que compartir las ganancias con los empleados, pero por otro lado, recibe empleados leales que están muy motivados para llevar a cabo e incluso desarrollar su idea de negocio original
De lo anterior, veo que esta forma de organización como una forma de transición muy útil.

No obstante, debe ser una forma de transición ya que cuanto más una empresa está en la cantidad de dinero invertido, y el número de trabajadores, mayor será el grado de explotación.
Por lo tanto, creo que si una empresa crece más allá de ciertos límites definidos, entonces el estado debe incorporarse paulatinamente como copropietario. Esto no significa que el fundador sea exprimido fuera de control y cuidado, pero que la estructura de la propiedad se convierte en más socialista. Tal vez sería prudente tratar de mantener al fundador de la junta y la atención. Al mismo tiempo, también los trabajadores deben recibir la oportunidad de ser copropietarios, así que nos acercamos al modelo 51/49. Esto puede hacerse mediante el establecimiento de un fondo de invercion para trabajadores que del inicio no son copropietarios. El ex primer ministro de Suecia (Olof Palme) intentó en su momento para introducir lo que en Suecia se llamó “ el Fondo de los trabajadores”, para que los trabajadores tuvieran un papel mas importante como propietarios en la economía sueca. No tengo conocimiento detallado de este modelo, pero muestra que se ha pensado pensamientos en la dirección que se indica aquí antes.

Vemos de lo anterior que en el modelo hay una tendencia de que la economía se socialisa a través del crecimiento en la economía sin que se suprime " la iniciativa privada".

lunes, 28 de marzo de 2011

Reformas economicas en Cuba? parte I

PCC DEL CONGRESO EN ABRIL.
(Comentarios y sugerencias específicas)

INTRODUCCIÓN

Mi nombre es Eirik Reberg, soy un ciudadano noruego, y por lo tanto debo ser un poco cuidadoso para interferir en las condiciones de Cuba.

Cuando lo hago, estoy consciente que puedohablar erróneamente, y tal vez incluso cometer algunas fallas
Es por eso que en un principio debe demostrar una gran humildad cuando uno entra a decir algo sobre las condiciones en otros países distintos del suyo. Me molesta cuando incluso los extranjeros después de un breve periodo viviendo en Noruega se pronuncian con toda seguridad sobre las condiciones de noruega. Sin embargo voy a escribir lo que yo pienso , de esa manera acepto amablemente cualquier critica
No es la audacia, sino que quiero expresarme claro por eso es que elijo este enfoque.

¿Por qué me doy el derecho para escribir y decir cosas sobre Cuba y la economía cubana y las condiciones políticas? Para responder debo explicar un poco de historia acerca de mí mismo y mi experiencia.

Desde que tenía 15 años, me consideraba como un comunista / socialista. Yo creía entonces, como ahora, que sólo sería una u otra forma de políticas socialistas que garanticen la población del mundo entero de una vida digna con un nivel de vida razonable.
Sin embargo,no me tomó mucho tiempo en darme cuenta de que el modelo socialista que habíaen el este de Europa y otros lugares, estaba lejos de ser óptimo. Por el contrario, he visto que estas economías ha tenido problemas graves. Todo alcanzó tal como la conocemos en 1989-90.

Mientras tanto, algunos países socialistas, sobre todo China y Vietnam a cabo reformas económicas que demuestra que es posible racionalizar la economía en un marco socialista. China ha demostrado que es posible tener un crecimiento económico del 10% anual desde mediados de los años 80. Del mismo modo, el de Vietnam ha pasado de ser importadores netos de arroz a ser uno de los exportadores más grandes del mundo de arroz en pocos años.
Como se ha mencionado,a pesar de que siempre me he definido como un comunista yo hevisto que el campo socialista, ha tenido problemas financieros. Como consecuencia de ello,decidí desde el principio de mi vida que tenía que empezar a estudiar las leyes económicas generales que se aplican independientemente del sistemaeconómico. Esto lo he hecho en la Universidad de Oslo. Esta universidad ha proporcionado dos Premios Nobel en economía. Mi tesis en economía (tengo el título de Licenciado en Economía) fue un análisis de los factores económicos que fueron decisivos en el derrumbe de la economía de Europa oriental .
Además de la tesis principal que he escrito un apéndice sobre cómo creo que se puede organizar una economía socialista, de tal forma que sea eficaz en términos de utilización de la capacidad, la correcta distribución de los recursos , el mecanismo de fijación de precios adecuada, incentivos económicos adecuados (Motivación), las inversiones y así sucesivamente.Este documento esta basado en este pequeño apéndice .

Ambos documentos que me he referido más arriba son los documentos que utilizan una gran cantidad de jerga financiera y, a veces una gran cantidad de matemáticas. Aquí voy a tratar de evitar esto, cuando no tienen la intención de que me salgo del debate por el idioma incomprensible.
También he sido miembro de la Federación de la Juventud Comunista en el período comprendido entre 1988 y 1991. En este sentido, me enviaron a la escueladel Komsomol en Moscú en invierno y la primavera de 1989. También he estado varias veces en Cuba , así fueposible formarse una idea de cómo funcionan las cosas.

Todo esto me hace pensar que estoy calificado para tener una opinión sobre la economía cubana y el congreso del partido en abril próximo, aunque yo no soy un ciudadano cubano.

Por encima me he puesto de relieve a China y Vietnam como ejemplos de las reformas económicas que realmente funcionan. Yo ratifico este punto de vista, aunque mi impresión es que en cualquier caso, China a ido demasiado lejos en sus reformas y que el país hoy en día es casi tanto capitalista como socialista. Puede ser provechoso para tomar ventaja de los "trucos capitalista" sin la razón para introducir el capitalismo.

Después de bañar al niño no hay que "tirar al bebé junto con el agua del baño". Y en ese sentido, primero hay que definirque es agua y que es el niño.
He leído en los periódicos que el Congreso en abril destinado a reformas económicas radicales, y que tiene como objetivo reducir el exceso de mano de obra en el estado de no menos de 1 millón de hombres. Si esto es el caso es una tarea terrible, y exige que esto se haga de una manera que la mano de obra redundante lo antes posible se absorbe en la producción alternativa. Dado que uno no puede simplemente tomar la información a través del periódico, por eso, yo he tomado mi tiempo para leer el documento (32 páginas) que el partido comunista de Cuba ha hecho de antemano para el Congreso.

Según lo que entiendo de este documento, es que ustedes han tomado en serioestos problemas, y el documento contiene muchos objetivos ambiciosos, y muchos borradores de las políticas económicas que coincide bien con la teoría de un ajuste óptimo. Me agrada mucho. Hay algunas frases en el documento que es como la poesía en los oídos de un economista.
Por otra parte leí repetidamente que las exportaciones deben aumentar y las importaciones deben disminuir.Creo que esto también parece muy lógico.

Cuba como Noruega es una economía pequeña. Lo que a menudo caracteriza a las economías pequeñas es que también se les llama abierta, lo que significa que exportan gran parte de su producción e importación en consecuencia. Esto significa que es importante para una economía como la cubana que sus exportaciones sean grandes . Del mismo modo, es importanteaumentar la producción de bienes que uno puede producir en el país con el fin de reducir las importaciones. Esa es su meta es aumentar la producción de las importaciones. Para muestra un botón, por ejemplo :en ves de importar quesossuizos ,por que no se aumenta la produccion nacional de quesos esto es solamente un detalle entre miles de ejemplos que podría narrar aqua ,margarina de usa.,cachuchas de chile.

Después de haber estado en Cuba he visto que hay muchas tierras desocupadas, así que me siento seguro de que existe un gran potencial en el sector de la agricultura cubana,para reemplazar los bienes que están siendo importados, y dentro de poco tiempo para convertirse en un exportador neto de la misma mercancías. Es decir, creo que es posible para Cuba a hacer algunos de los mismos logros que los vietnamitas han hecho en relación con la producción de arroz. Si tienen éxito con eso, así que creo firmemente que será muy rentable para la economía cubana en el largo plazo. Las razones mencionadas en el "lineamiento de la política económica y social." Mayor crecimiento de la población en el mundo, el cambio climático, la contaminación, menos depósitos de petróleo y la escasez de agua potable,todo esto junto va a elevar los precios de los alimentos en el mercado internacional. Ya hemos pasado por una crisis alimentaria, donde los precios de los alimentos subirán por los aire, y estamos entrando en un nuevo tiempo de problemas mundial. Con lascrisis se harán más frecuentes, con el resultado de que los precios seránimpulsados por el aire y que las personas pobres de los países pobres no pueden pagar. Esta última es una tragedia, pero para la economía cubana será una ventaja de forma aislada si se sabe aprovechar.

También vale la pena destacar que la mayoría de los llamados "tigres" de Asia se ha centrado en la expansión de las exportaciones como una estrategia para el crecimiento económico.

En la página 7 en "el documento preliminario al Congreso" ha establecido dos objetivos principales por lo que quieres lograr en la economía que creo que deben ser objetivos muy apropiados.

Artículo No. 61 en "Política Precio que" ha puesto el dedo en la cabeza al 100%. Desde que Ludwig von Mises en 1921 señaló que la economía socialista tiene un problema de precios, y que esta cuestión genera pérdidas importantes a través de la distribución incorrecta de los recursos, el problema de fijación de precios en la economía socialista ha sido un problema recurrente. En el párrafo 61 se señala que el sistema de precios debe tener una revision completa.

Opino que para crear precios que reflejen la escasez de bienes y recursos correcto sólo puede ser creada en un mercado con competencia entre muchos proveedores y demandantes donde la curva de oferta representa el costo marginal de la producción y la curva de demanda representa la disposición marginal a pagar de los demandantes cuando ellos valoran de las mercancías en relación con los demás.

En aras de un mercado en funcionamiento, que establece que estos precios están obligados a tener una competencia real, y la premisa de esto es que los proveedores son incentivados/ motivados para maximizar la ganancia, y que los demandantes son motivados / incentivados para maximizar los beneficios cuando juntan su consumo de acuerdo a sus preferencias.
Esto significa que los trabajadores y directivos, en mi opinión, ambos deben tener una relación de ser propietario con sus empresas o negocios, y por eso también recibir partes de las ganancias de las empresas o participar en un posible déficit si hay perdida. ¿Es esto como una expresión de una aproximación a la economía capitalista?
Yo pienso que no, a continuación, algunos de los puntos principales de Marx fue que los trabajadores se les paga toda su creación de valores, sin una clase de bienes raíces para usurpar la proporción del valor añadido de lucro.
Y con una ley adecuada también será posible evitar un desarrollo hacia que algunos grupos de trabajadores pueden ganar control sobre los demás, y que por lo tanto se debe evitar la aparición de una clase trabajadora y una clase media que explote a la clase obrera. Es en este campo creo que los chinos han ido demasiado lejos en acercarse del capitalismo.

El modelo para la efectiva economía socialista que voy a esbozar aquí no es realmente algo nuevo, cuando Cuba ya tiene una variante de este modelo. Este modelo se utiliza hoy en día en lo que se llama empresas mixtas donde el estado cubano es dueño del 51% de las acciones de estas empresas, mientras que los inversores extranjeros poseen el 49%.

Un indicio fuerte de que se trata de un modelo sostenible es que si no fuera posible para los inversionistas extranjeros obtener rentabilidad a través de este modelo, ellos no tendra interes en invertir bajo estos condiciones.
Mi sugerencia para el modelo de orientación en la economía cubana es en realidad, por no decir la sobre-simplificado, que así como se tiene una asociación entre el estado cubanos y capital extranjero, también pueden tener una cooperación fructífera entre el gobierno cubano (que es propietario y representa el pueblo) y los trabajadores de cada empresa, donde los trabajadores conjuntamente poseen el 49% de las acciones de las empresas.
Una vez más me voy a referir a las empresas mixtas alegando que si el capital extranjero le resulta rentable seguir este modelo, los trabajadores cubanos también podrán ver que sería rentable para ellos ir en alianza con el estado como dueño y como mano de obra. Los trabajadores cubanos, pues, ser responsable tanto en relación con su lugar de trabajo como el propietario de cada parte que es en realidad de su propio negocio, mientras que su incentivos/motivados para trabajar duro, racional, inteligente e innovador. Esto también significa que los trabajadores reciben su propio lugar de trabajo como el lugar de trabajo principal. Esto significa, por ejemplo, que los médicos no necesitan venderpan en el mercado negro en su tiempo libre. También significa que la policía no van a robar gasolina de los coches de la policía para vender lo en el mercado negro. También significa que la gente deje de robar en su lugar de trabajo cuando no tienen un foco de luz en el hogar, porque el de esta forma ambos se roban a sí mismo ya sus colegas, y que ambos pusieron su propio lugar de trabajo y sus propios las inversiones de riesgo.

Luego, por supuesto, la objeción: ". Los trabajadores cubanos no tienen capital para invertir"

Es a la vez correcta y es completamente erróneo.

Es cierto que los trabajadores cubanos de hoy tienen pocos recursos para invertir. No hay dinero para comprar las máquinas en el extranjero. También es cierto que en mucho tiempo se han inclinado hacia atrás y digo que necesitamos la ayuda de capital extranjero, es decir, de los capitalistas extranjeros. Esta es una postura demasiado defensiva que con el tempo define al cubano como trabajador y a los extranjeros Como capitalistas . Esto también es desmoralisante cuando la consecuencia es que el cubano se convierta en ciudadano de segunda clase en su propio país, mientras los extranjeros son de primera clase.
El modelo de socialismo efectiva está diseñado para salir de esto.
La razón de la falta de capital en Cuba es que no se produce el capital. Según Marx, el capital también es resultado de la obra. A través del modelo del socialismo eficiente, vamos a crear la motivación /los incentivos para producir el capital que se necesita, incluso sin mirar con ojos suplicantes a los extranjeros.

Sí, es difícil! Es a elevarse por los cabellos. Sin embargo, también es cierto que el capital no tiene que ser caro. También es cierto que uno aprende la manera de saber cuando se camina.
Voy a ilustrar con algunos ejemplos:
En mi país, se ha inventado en un solo balde para aquacultura que se adaptan bien a la cría de la anguila. Este balde cuesta en la compra de alrededor de $ 6700. Según el inventor, que con cual he hablado, sería muy fácil con sus propios esfuerzos para crear un tipo correspondiente de los trabajadores locales. Según el inventor, Rolf Selset, uno debido a que la anguila es un artículo de lujo de precio alto en Europa podría hacer que se tiene ingresos dos vecesmas grande que el precio del balde el primer año.

Como todo el mundo sabe escotilla todo tipo de anguilas en el mar de los Sargazos, y como consecuencia de esto hay una gran cantidad de angulas en los ríos cubanos. La situación de hoy día es que Cuba exporta la angula en ves de monopolizar esta mina de oro con crear aquacultura y procesar este recurso ellos mismo.

Como vemos no hay escasez de capital que es el obstáculo aquí, pero los mecanismos internos económicas que impiden a los cubanos están invirtiendo a través de sus propios esfuerzos para utilizar este recurso.

Del mismo modo, creo que debería ser posible crear aerogeneradores simplificado adaptados al mercado cubano, sin una inversión significativa en el capital. Los primeros modelos no se comparará con el danés de alta tecnología, pero, en principio, sera posible producir los primeros modelos sencillos en "una tienda de reparación de bicicletas". Una vez que se ha establecido dicha operación, se aprende en el camino, y el taller poco a poco se convertirá en una fábrica. Debería ser innecesario comprar aerogeneradores de Dinamarca. Cuando no hay un ejemplo de establecimiento de la operación de turbinas eólicas en un país que está rodeado por el viento, debido a las imperfecciones en el sistema económico.

Estamos tratando de encontrar una salida de esta situación en este texto. Uno de los puntos principales de lo que está escrito aquí es alejarse de la dependencia de los extranjeros, y formar una base para que la economía cubana proporciona sus propias inversiones.
Para lograr esto, necesitamos que los trabajadores y empresarios estén motivados / incentivados para maximizar las ganancias en sus empresas y negocios, y al hacerlo, tienen que recibir partes de este excedente.

REFORMAS EN EL CORTO Y LARGO PLAZO

Simplemente no se puede comparar la economía cubana con las economías de la antigua Europa del Este, y qué hacer en Cuba en términos de las reformas y lo que en un tiempo ocurrió en Europa del Este son cosas muy diferentes. Cuando uno en Cuba busca a la reforma dentro de una economía socialista, mientras que lo que sucedió en Europa del Este fue un cambio de sistema.
Sin embargo, hay similitudes que vale la pena destacar. Como he entendido ustedes quiere trasladar/reemplazar una gran cantidad de mano de obra que se perciben como fuera de lugar o redundantes. Con el derrumbe del campo socialista la mano de obra fuera de lugar o redundantes fueron tirados por la calle de un día para el otro. Las empresas no tenían tiempo para adaptarse a la nueva realidad, lo que significa que una gran cantidad de empresas se fueron a la quiebra antes de que tuvieran tiempo para reajustarse.
El resultado fue un desempleo masivo y la depresión económica. Esta depresión ha sido especialmente profunda, y algunas de estas economías aún no han salido de esta situación.
Otro cosa que se debe tener en cuenta es que la población en los antiguos países de Europa del Este y en la Cuba eran yson hoy relativamente pobre en comparación con el estado.
Esto significa que hay poco poder adquisitivo en la población, que a su vez implica que la demanda privada es baja.
El peligro inminente de separar el exceso de trabajadores en esta situación es que en lugar de ser transferido a un trabajo más productivo será transferido directamente al desempleo, ya que uno simplemente no puede emplearlos. La razón es que la baja demanda hace que sea poco rentable para las empresas a aumentar su oferta. Sin el aumento de la demanda será difícil de conseguir ventas de sus productos. A riesgo de recibir una crisis clásica Keynsiano debido a la escasa demanda. Sin un aumento de la demanda no será posible de aumentar la oferta. Esto conduce al desempleo, lo que refuerza aún más la crisis, porque la demanda va a ser más débil todavía.
Si uno mira a Europa del Este después de 1990, por lo que uno puede ver que esto era exactamente lo que ocurrió en estos países.

Las pérdidas económicas y sociales como consecuencia de la elevada tasa de desempleo se conocen, pero sólo voy a mencionar algunos de ellos:

1. Como se mencionó, los costos sociales son enormes.

2. La posibilidad de aumento de la delincuencia como consecuencia de la elevada tasa de desempleo es inminente.

3. El alto desempleo conduce a que la fuerza de trabajo no está entrenada, lo que significa que el desempleo puede tomar la característica de ser permanente.

4. El alto desempleo implica que no se puede utilizar la capacidad de la economía plenamente, que a su vez inhibe el crecimiento económico.
Escribo esto no porque soy un hombre depresivo que quiere asustar al común del los lectores.

Estoy escribiendo esto porque creo que sería un problema si uno no es consciente de tomar las debidas precauciones al iniciar las reformas necesarias. Y, creo que es posible evitar caer en esta trampa. Es por eso que creo que uno debe compartir las reformas en el corto y largo plazo. Hayque construir un cohete de dos etapas.

El punto principal es que para el inicio de las reformas se mantendrá la demanda privada lo más alto posible, a fin de evitar el desempleo Keynsiano llamado.

Esto se puede hacer por tener una reducción de impuestos temporal para que la gente tenga más dinero para gastar. Si se toma sobre la base de lo que ha sido nominado como modelo para lo que yo llamo el socialismo eficiente, 51/49, normalmente el estado se quedará con el 51% de los beneficios de la producción, mientras que los trabajadores en las empresas se quedarían con el 49% de participación igualitaria entre ellos.

Una "amnistía fiscal" aquí significa que el estado podría conformarse con un 30%, mientras que los trabajadores obtienen un 70% entre ellos. Esto transferirá el poder adquisitivo de los trabajadores, y uno será capaz de mantener la demanda en un período crítico (por ejemplo, 2 años). Mediante el uso de una amnistía fiscal en lugar de, por ejemplo, simplemente para aumentar los salarios, todavía podemos mantener la relación que el pago de salarios y dividendos refleja el valor real de la producción en las empresas. Como yo lo veo desde hace tiempo un problema que el pago de los salarios en muchas partes de la economía no ha tenido ninguna correlación real con la creación de valores que tiene el lugar. Cuando se pierde este sentido, el resultado es que uno no puede medir la productividad y la productividad desciende drásticamente. Los operarios esperan terminar su turno en la empresa para salir a ganarse la vida en el Mercado negro. Esto es lo que sucede cuando los recursos más importantes de la sociedad, la mano de obra, no tiene un precio real, y el resultado es un enorme desperdicio de recursos.

En todo lo que escribo en estas paginas sobre el socialismo eficiente que trato de mantener el vínculo entre la creación de riqueza y el pago de salarios y dividendos. Se establece, de esta manera, un precio real de la mano de obra, y esto quiere decir que: los trabajadores y los gerentes tienen que crear los valores que el mercado demanda. Para que ellos puedan recibir valores equivalentes al valor de la producción.

Debo señalar que las reformas de los precios desde precios subvencionados hasta precios que reflejen el valor real de los recursos en corto plazo influye en la economía de la manera que algunas empresas de repente se vuelven más rentables, mientras que otros casos no sean rentables. Esto causò la crisis económica en Europa del Este.
Como se ha mencionado, creo que una "amnistía fiscal" será capaz de hacer que la demanda privada en la economía podría mantenerse. En un mediano plazo, también podría significar que el obrero cubano pueda ser capaz de poner un poco de estos fondos para inversiones futuras, aunque no es el punto principal aquí.

Como se ha mencionado, es importante para lograr obtener un proceso de movimiento suave de mano de obra sobrante de las zonas con bajos rendimientos hacia las zonas con un mayor rendimiento, sin tomar la vía con un desempleo totalmente inactivo. Para lograr esto voy a presentar otro "truco" que se puede implantar en el Mercado.

Ojo, estoy usando el Mercado como herramienta para lograr obtener mis metas en ves de tener el Mercado en si mismo como la meta(como tienen los políticos de la derecha). Para ilustrar cómo funciona el mecanismo, yo voy a tener que llevar a mi lector en un pequeño experimento mental.

Supongamos que Usted es dueño de una empresa que fabrica casas, y hay 1.000 trabajadores que se ofrecen a trabajar gratis para Usted. ¿Cuántos trabajadores Usted va a contratar? La respuesta es todos, y la razón es que cada uno tendrá una producción que es mayor que el costo de tenerlo empleado. El costo es 0 Es decir, si las condiciones eran así que uno tendría un efecto de “pasar la aspiradora” en el mercado laboral, y por eso no habría desempleo.

Ahora, la realidad no es así, pero esto es un ejemplo para ilustrar este punto por el "truco" que voy a presentar.
Volveremos al “modelo 51/49” y profundicemoslo un poco, y adaptemoslo al período crítico que se produce en una economía con grandes cambios estructurales.

He tomado el supuesto de que el Estado será el propietario del 51% de las acciones, y trabajar en colaboración con los trabajadores que poseen el 49% de las acciones entre sí igualitaria.

domingo, 27 de marzo de 2011

Domesticar las finanzas en un momento de austeridad

Joseph E. Stiglitz Premio Nobel Economia Project Syndicate
No fue hace tanto tiempo cuando podíamos decir: “Ahora somos todos keynesianos”. El sector financiero y su ideología de libre mercado habían llevado al mundo al borde de la ruina. Los mercados claramente no se estaban corrigiendo. La desregulación había demostrado ser un fracaso abismal.
Las “innovaciones” desarrolladas por las finanzas modernas no conducían a una mayor eficiencia a largo plazo, a un crecimiento más rápido o a una mayor prosperidad para todos. Más bien, estaban destinadas a eludir las normas contables y a evadir y evitar los impuestos necesarios para financiar las inversiones públicas en infraestructura y tecnología –como Internet- que son la base del crecimiento real, no del crecimiento fantasma promovido por el sector financiero.
El sector financiero pontificó no sólo sobre cómo crear una economía dinámica, sino también sobre qué hacer en caso de una recesión (que, de acuerdo con su ideología, podía ser causada por una falla del gobierno, no de los mercados). Cuando una economía entra en recesión, las ganancias caen y los gastos –digamos, para los beneficios de desempleo- aumentan. Así crecen los déficits.
Los halcones del déficit en el sector financiero dijeron que los gobiernos deberían concentrarse en eliminar los déficits, preferentemente reduciendo los gastos. Los déficits cercenados restablecerían la confianza, lo que a su vez restauraría la inversión –y, por ende, el crecimiento-. Pero, por más factible que pueda sonar esta línea de razonamiento, la evidencia histórica repetidamente la refuta.
Cuando el presidente estadounidense Herbert Hoover intentó esa receta, sólo sirvió para transformar el crac del mercado accionario de 1929 en la Gran Depresión. Cuando el Fondo Monetario Internacional intentó la misma fórmula en el este de Asia en 1997, las crisis se convirtieron en recesiones y las recesiones devinieron depresiones.
El razonamiento que hay detrás de estos episodios se basa en una analogía errónea. Un hogar que debe más dinero del que puede devolver fácilmente tiene que recortar el gasto. Pero cuando un gobierno lo hace, la producción y los ingresos declinan, el desempleo aumenta y la capacidad de devolver el dinero, en realidad, puede disminuir. Lo que es válido para una familia no es válido para un país.
Los defensores más sofisticados advierten que el gasto gubernamental hará subir las tasas de interés, “desplazando” así a la inversión privada. Cuando la economía está en un nivel de empleo pleno, esta es una preocupación legítima. Pero no ahora: en vista de las tasas de interés a largo plazo extraordinariamente bajas, ningún economista serio plantea la cuestión del “desplazamiento” hoy en día.
En Europa, especialmente Alemania, y en algunos lugares de Estados Unidos, mientras los déficits y la deuda gubernamentales aumentan, también lo hacen los llamados a una mayor austeridad. Si se les presta atención, como parece ser el caso en muchos países, los resultados serán desastrosos, especialmente teniendo en cuenta la fragilidad de la recuperación. El crecimiento se desacelerará, mientras que Europa y/o Estados Unidos posiblemente hasta caigan nuevamente en una recesión.
El gasto en estímulo, el cuco preferido de los halcones del déficit, no fue la causa de gran parte del incremento de los déficits y la deuda, que son el resultado de “estabilizadores automáticos” –los recortes impositivos y los aumentos del gasto que automáticamente acompañan las fluctuaciones económicas-. De modo que, a medida que la austeridad vaya socavando el crecimiento, la reducción de la deuda será, en el mejor de los casos, marginal.
La economía keynesiana funcionó: si no hubiera sido por las medidas de estímulo y los estabilizadores automáticos, la recesión habría sido mucho más profunda y más prolongada, y el desempleo, mucho más alto. Esto no significa que deberíamos ignorar el nivel de deuda. Pero lo que importa es la deuda a largo plazo.
Existe una receta keynesiana simple. Primero, desviar el gasto de los usos improductivos –como las guerras en Afganistán e Irak, o los rescates bancarios incondicionales que no reaniman el préstamo- hacia inversiones de alto rendimiento. Segundo, fomentar el gasto y promover la equidad y la eficiencia aumentando los impuestos a las corporaciones que no reinvierten, por ejemplo, y bajándoselos a las que sí lo hacen, o subiendo los impuestos a las ganancias de capital especulativas (digamos, en bienes raíces) o a la energía contaminante con un alto consumo de carbono, al mismo tiempo que se recortan los impuestos de los contribuyentes de menores ingresos.
Existen otras medidas que podrían ayudar. Por ejemplo, los gobiernos deberían ayudar a los bancos que prestan a pequeñas y medianas empresas, que son la principal fuente de creación de empleo –o establecer nuevas instituciones financieras que lo hicieran- en lugar de respaldar a los grandes bancos que generan su dinero a partir de derivados y prácticas abusivas con tarjetas de crédito.
Los mercados financieros se han esforzado en crear un sistema que ponga en práctica sus puntos de vista: con mercados de capital libres y abiertos, un país pequeño puede verse inundado de fondos en un momento, sólo para pagar altas tasas de interés –o no recibir más fondos en absoluto- poco tiempo después. En estas circunstancias, los países pequeños aparentemente no tienen alternativa: el dictado de los mercados financieros en materia de austeridad, si no quieren ser castigados con un retiro del financiamiento.
Pero los mercados financieros son un capataz severo y caprichoso. Al día siguiente que España anunció su paquete de austeridad, se les bajó la calificación a sus bonos. El problema no fue una falta de confianza en que el gobierno español cumpliera sus promesas, sino demasiada confianza en que sí lo haría, y que esto redujera el crecimiento y aumentara el desempleo de su nivel ya intolerable de 20%. En resumen, tras haber empujado al mundo en su actual descalabro financiero, los mercados financieros ahora les dicen a países como Grecia y España: malditos sean si no recortan el gasto, pero malditos sean si lo hacen también.
Las finanzas son un medio hacia un fin, no un fin en sí mismo. Se supone que son funcionales a los intereses del resto de la sociedad, no al revés. Domesticar los mercados financieros no será fácil, pero es algo que se puede y se debe hacer, mediante una combinación de impuestos y regulación –y, si fuera necesario, de intervención del gobierno para zanjar algunas de las brechas (como ya lo hace en el caso del préstamo a las pequeñas y medianas empresas)-.
No sorprende que los mercados financieros no quieran que los domestiquen. A ellos les gustan las cosas como han venido funcionando, ¿y por qué no debería ser así? En países con democracias corruptas e imperfectas, tienen los medios para resistir el cambio. Afortunadamente, los ciudadanos en Europa y Estados Unidos han perdido la paciencia. El proceso de atemperar y domesticar a los mercados financieros ya ha comenzado. Pero todavía queda mucho por hacer.

sábado, 26 de marzo de 2011

Revolución o reforma

Por: Enrique Ubieta
 
Dentro de pocos meses la Revolución cubana cumplirá su primer medio siglo de haberse declarado socialista. Existía en el país una tradición revolucionaria que se remontaba a los orígenes de la nación: las necesidades vitales (económicas) de la población nacida en la colonia –de la esclava, por supuesto, de ascendencia africana o asiática, por momentos mayoritaria; pero también de la criolla, hija de peninsulares e isleños españoles--, solo podían ser satisfechas desde presupuestos éticos. Hasta que esas necesidades no cuajaron en moldes justicieros, no se fraguó el sentimiento independentista. El primer acto en pos de la independencia, fue inevitablemente de justicia: la liberación de los esclavos. Una rara identidad de lo ético y de lo útil engendraba la Patria. José Martí hablaría dos décadas después de “la utilidad de la virtud”. Cuando le correspondió organizar la nueva guerra, no habló de nación –un concepto viciado por sus usos metropolitanos, y por reivindicaciones raciales--, sino de Patria, que era, decía, Humanidad. Y paradójicamente, no creó un Partido Independentista, sino uno que nombró, para siempre, Revolucionario.

 Una importante cualidad animaba el pensamiento martiano, profundamente revolucionario: hombre culto, de fina sensibilidad y extraordinarios conocimientos científicos, Martí rechazó el materialismo vulgar, en el fondo idealista, del positivismo, al que se adherían muchos de sus coetáneos. Había en Martí un “loco” indomable, que rechazaba de forma casi instintiva el acatamiento pasivo de los “hechos” sociales: si algún antecedente tuvo la frase convertida en graffiti por una mano anónima en una calle parisina del 68 del siglo siguiente, esa que pedía que fuésemos realistas, e hiciéramos lo imposible, fue quizás el realismo político del decimonónico Martí. En algún texto he propuesto una diferenciación conceptual entre el “deber ser” y el “poder ser” martiano; el primer concepto ignora la realidad en todas sus facetas –lo visible, lo fáctico, y lo posible, lo latente--, para aferrarse a un ideal no ratificado por la práctica, y ajustar artificialmente la realidad al modelo; el segundo, parte de la existencia de diferentes posibilidades latentes en la sociedad, todas reales, aunque no totalmente manifiestas, y de la certeza de que la realización de cualquiera de ellas puede y debe impulsarse de forma conciente. Los positivistas recolectaban datos, y en nombre de la ciencia, al decir de Martí y con verbo de su invención, “insecteaban por lo concreto”; en oposición, pedía un vuelo de cóndor, en el que participase la intuición como forma del saber. Los positivistas eran esencialmente reformistas, José Martí fue un revolucionario.

¿Y esto qué tiene que ver con el socialismo cubano? El hilo de Ariadna solo sirve para encontrar el pasado, jamás para hallar el futuro; el presente aún puede conducir a diferentes futuros. Decir, como alegan sus enemigos, que la Revolución se ha inventado una historia teleológica, es una mala treta. Salto por sobre simplificaciones y esquematismos manualescos, siempre presentes: la Revolución cubana cuenta con una sólida tradición histórica. Tanto es así, que algunos ideólogos de la contrarrevolución propusieron en los noventa la existencia de dos líneas matrices en paralelo (necesitados ellos de una): la moderna, capitalista, que transitaba por los diversos reformismos –en la Cuba decimonónica, el anexionismo y el autonomismo, y en la del siglo XX, un capitalismo dependiente que finalmente se adhería a posturas neo-anexionistas o neo-autonomistas--, y que partía de los primeros patricios blancos, en los que aún la justicia y el interés de clase no se fundían, y llegaba hasta los actuales empresarios cubano americanos, en los que ya nunca la una y los otros encontrarán espacio común; y por la otra, la que llamaron antimoderna, utópica –en un sentido despectivo--, por anticapitalista, en la que juntaron sin recato y con razón a Martí y a Fidel. En la historia de Cuba dos conceptos adquirieron un sentido opuesto, excluyente: la Revolución fundacional, propiciadora del nacimiento de la Patria, y la Reforma conservadora, asidero de una elite entreguista, antinacional. El espíritu revolucionario que necesitaba la independencia y el reformista, que necesitaba la dependencia. Los autonomistas finiseculares que clamaban por la hispanidad imperecedera de Cuba, cuando las únicas alternativas fueron la Anexión a Estados Unidos o la Independencia Absoluta, optaron por la primera. En una carta inédita del 3 de septiembre de 1899, dirigida al anexionista cubano-americano José Ignacio Rodríguez –que se conserva en los archivos de la Biblioteca del Congreso en Washington--, el presidente del Partido Liberal Autonomista cubano, José María Gálvez expresaba en tono conspirativo: “La independencia absoluta es la ilusión del día fomentada por los 'patrioteros' y acariciada por la turba mulata. Conviene desvanecerla antes de emprender la demostración de que á la anexión ha de llegarse de todos modos, á la manera que para los católicos por todos los caminos se va a Roma. Creo haberte dicho antes y repito ahora que suspiran por la anexión todos los que tienen algo que perder, los que aspiran á adquirir, y la masa general de españoles”. De cualquier manera, para el que quiera ver por el ojo de la cerradura la reconstrucción de la historia que haría una victoriosa contrarrevolución cubana, asómese a las actuales sociedades este-europeas.
Pero la tradición revolucionaria en Cuba había recorrido también los caminos del marxismo en la primera mitad del siglo XX. Importantes intelectuales cubanos como Mella, Martínez Villena y Marinello, por solo citar a tres, fueron dirigentes partidistas; otros, colaboradores o simpatizantes del Partido. Los obreros cubanos y los estudiantes mostraban una impresionante pléyade de mártires y de líderes más o menos cercanos a los ideales socialistas. La ola revolucionaria de 1959 –antecedida por la del 33, que no tuvo una fuerza centrífuga que halara a sus diversos componentes--, unió esta vez a todos: las divergencias y los sectarismos fueron barridos por los acontecimientos, y los pocos que no fueron capaces de superar viejos rencores o ansiados protagonismos, desaparecieron del entramado histórico. La gesta libertaria del Movimiento 26 de julio fue nuevamente un desafío a lo aparentemente imposible: asaltos al cielo, travesías marítimas y desembarcos fantasmales, y la frase de Fidel al reunir apenas a ocho sobrevivientes del desembarco y siete fusiles, frente a un ejército bien armado y la previsible hostilidad del imperialismo más poderoso de la Tierra, “¡ahora sí ganamos la guerra!”. Del programa esbozado en La Historia me absolverá, pasando por la Primera Declaración de La Habana, hasta el día 16 de abril de 1961 en que se proclama el carácter socialista de la Revolución, han transcurrido veloces los acontecimientos. Una Revolución que transitó del anticolonialismo del siglo XIX al antiimperialismo del XX, era necesariamente anticapitalista. Buscar explicaciones externas al proceso, especular sobre las consecuencias que hubiese tenido una reacción más comprensiva por parte del gobierno estadounidense, es ignorar la naturaleza de los sucesos y de sus protagonistas: o era anticapitalista o no era. Fidel lo explica así en el Editorial del número inicial de la revista Cuba Socialista, en septiembre de 1961: “El 16 de abril, cuando acompañábamos a las víctimas del cobarde ataque aéreo del día anterior, puestas en tensión todas las fuerzas nacionales, respirándose ya la atmósfera de la agresión inminente, en víspera de la batalla contra el imperialismo que todo el mundo adivinaba, se proclamó el carácter socialista de la Revolución. La Revolución no se hizo socialista ese día. Era socialista en su voluntad y en sus aspiraciones definidas, cuando el pueblo formuló la Declaración de La Habana. Se hizo definitivamente socialista en las realizaciones, en los hechos económicos-sociales cuando convirtió en propiedad colectiva de todo el pueblo los centrales azucareros, las grandes fábricas, los grandes comercios, las minas, los transportes, los bancos, etc. El germen socialista de la Revolución se encontraba ya en el Movimiento del Moncada, cuyos propósitos, claramente expresados, inspiraron todas las primeras leyes de la Revolución. (…) Y dentro de un régimen social semi-colonial y capitalista como aquel, no podía haber otro cambio revolucionario que el socialismo, una vez que se cumpliera la etapa de la liberación nacional”
La brújula de navegación marcaba la ruta del Este europeo, pero nuestros padres, más que al hipotético lugar de llegada, miraban al de partida, con sus tareas sociales pendientes y sus poderosos enemigos al acecho. El comando que se hizo de la embarcación no provenía del Partido (Comunista) –muy bien organizado en Cuba, con una historia heroica, pero demasiado enredado en los saberes de su tiempo y en las tácticas de lo inmediato--, y no traía manuales de navegación. Eran jóvenes irreverentes, melenudos y barbudos, que despreciaban las normas burguesas de comportamiento e invadían con sus botas guerrilleras los salones de la burguesía derrotada; estadistas que al ser rechazados en los hoteles neoyorkinos de lujo, amenazaban con instalarse en carpas improvisadas en los jardines de Naciones Unidas o aceptaban gustosos una habitación en un modesto hotel del barrio negro de Harlem (eran tiempos de segregación racial legalizada en Estados Unidos). Pero no eran hombres y mujeres políticamente inmaduros; Fidel, en específico, había leído concienzudamente textos de Marx y Lenin, de historia, conocía en profundidad la realidad de su país –la visible y la latente--, poseía un optimismo revolucionario arrollador (solo es posible, lo que se cree posible), y un instinto político poco común. Como todos, vivió el diario, acelerado aprendizaje, que propicia una Revolución. En ellos es norma el apego a un código ético estricto que se expresó desde los días de la Sierra en el trato a los prisioneros enemigos y a los campesinos del entorno, y después, en la relación con el pueblo y en los compromisos internacionales. A pesar de ello, dijo Fidel hace cinco años y repitió en días pasados, “entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo”. Pero también dijo: “¿Qué sociedad sería esta, o qué digna de alegría cuando nos reunimos en un lugar como este, un día como este, si no supiéramos un mínimo de lo que debe saberse, para que en esta isla heroica, este pueblo heroico, este pueblo que ha escrito páginas no escritas por ningún otro en la historia de la humanidad preserve la Revolución?” Porque hay que decir que el socialismo cubano nunca dejó de buscarse, de rectificarse, de recomenzarse: cada década marca de alguna manera un nuevo comienzo, una nueva búsqueda.
Suele decirse con malévola intención o desconocimiento, que las masas enardecidas que acompañan a un proceso revolucionario carecen de voluntad propia. En realidad, solo una Revolución es capaz de transformar a las masas en colectivos de individualidades, solo un proceso revolucionario convierte a los individuos en sujetos, en actores de su destino. La escena de la película Madagascar en la que la protagonista se busca inútilmente en una foto aérea de una concentración masiva publicada en un periódico de la época, convencida de que se hallaría en ella, es muy reveladora: esa mujer no concebía que su rostro no apareciese, porque se sentía protagonista de aquel suceso, por más que estuviese acompañada por un millón de cubanos. El heroísmo individualizado y el heroísmo anónimo son dos expresiones, a veces complementarias, a veces contrapuestas, de una Revolución. Una Revolución es el proceso mediante el cual las masas empiezan a conformar colectividades de individuos. En la medida en que ese proceso se complete o deshaga, triunfa o fracasa. En Cuba, dice el Che, “este ente multifacético no es, como se pretende, la suma de elementos de la misma categoría (reducidos a la misma categoría, además, por el sistema impuesto), que actúa como un manso rebaño”. No obstante, continúa, “vistas las cosas desde un punto de vista superficial, pudiera parecer que tienen razón aquellos que hablan de la supeditación del individuo al Estado; la masa realiza con entusiasmo y disciplina sin iguales las tareas que el gobierno fija (...)”. Y avanza una hipótesis de trabajo verdaderamente revolucionaria: "Lo difícil de entender para quien no viva la experiencia de la Revolución es esa estrecha unidad dialéctica existente entre el individuo y la masa, donde ambos se interrelacionan y, a su vez la masa, como conjunto de individuos, se interrelaciona con los dirigentes".
Uno de los aportes y de las fortalezas del socialismo cubano, ha sido esa relación múltiple: la masa y cada individuo de una parte; la masa como conjunto de individuos y sus principales dirigentes, de la otra. Vuelvo sobre un ejemplo que suelo utilizar por su ejemplaridad: el Gobierno revolucionario podía tomar la decisión de enviar azúcar al pueblo chileno en época de la Unidad Popular, pero Fidel se dirigió a ese millón de cubanos que protagonizaba la Revolución con su presencia en la Plaza, y le preguntó, ¿está cada uno de ustedes, en disposición de donar una libra de azúcar de la que reciben por la libreta de abastecimiento al pueblo chileno? La inmensa mayoría de los presentes levantó conmovido su brazo, en señal de aprobación. Cada ciudadano, de forma individual, como si se tratara de un acuerdo entre vecinos, donaba parte de su escasa cuota de azúcar a un pueblo hermano. Los Lineamientos Económicos y Sociales que debatirá y aprobará el próximo Congreso del Partido se discutirán antes en todos los centros de trabajo y vecindarios del país. No es la primera vez, ha sido una práctica común en nuestra historia revolucionaria.
Siendo como fue una Revolución auténtica, la cubana nunca se percibió –y la verdad, tampoco hubiese podido hacerlo, aún de querer--, como asunto interno: fue Primer Territorio Libre de América, y en esencia, un eslabón de la Revolución mundial. Por primera vez en la historia, la vocación internacionalista de un estado revolucionario no se ejercía desde los presupuestos, los prejuicios o los intereses de un país de mayor desarrollo, hacia países o regiones de menor desarrollo. Cuba alzó la vista hacia sus hermanos de infortunio como un igual: de pobre a pobre, de ex colonia a colonia. Y sobrevivió, por cierto a los llamados “hermanos mayores” de Europa: hoy la Revolución cubana tiene más edad de la que tenían esos estados cuando se desmoronaron. El internacionalismo cubano se practicó como deber, no como favor. Compartió médicos, maestros, soldados, guerrilleros. Por eso acostumbraba a recibir la solidaridad con agradecimiento, convencida de que no recibía un favor, sino un trato justo. Fidel fundó como estadista una nueva práctica del internacionalismo, ajena a todo interés geopolítico, que se nutre del humanismo revolucionario, pero rechaza toda pretensión ideologizante –o evangelizadora de una doctrina revolucionaria--, salvo aquella que emana del ejemplo, como diría el Che. La Internacional comunista dispersaba a sus emisarios sin duda heroicos por el mundo, con una misión “evangelizadora”, similar en su carácter, aunque diferente en propósitos, a la del misionero católico o protestante. El médico cubano no habla de política, cura a ricos y a pobres, a neoliberales y a comunistas, a niños y a delincuentes; puede colaborar incluso con autoridades sanitarias de gobiernos fascistas si de salvar vidas se trata –como ocurrió en la Nicaragua de Somoza, en los días posteriores al terremoto--, o con instituciones de estados con los que no existen ni se reclaman relaciones diplomáticas. En 1991 sobrevino el Derrumbe: del horizonte, de la moda revolucionaria, para los que siempre navegan según la corriente, de las relaciones comerciales más justas. El bloqueo cerró todas las puertas y apagó la luz, no solo la eléctrica. Miles de cubanos salimos cada día en bicicletas al trabajo, llevando en la parrilla a la esposa y al hijo pequeño, dejando en casa, pospuestos, muchos proyectos de vida que parecían factibles. En momentos de momentánea pérdida del sentido de orientación, nuestra Revolución conservó sin embargo la pequeña llama que evitó el congelamiento. El socialismo cubano reorientó sus esfuerzos a la sobrevivencia de las más elementales conquistas; aún así, en 1998, cuando la palabra internacionalismo parecía olvidada, dispersó sus guerrillas médicas por Centroamérica y Haití e inició una nueva etapa de labor solidaria. Ese año marcó también el triunfo electoral de Hugo Chávez en Venezuela y el inicio de una nueva era de revoluciones constitucionales en América Latina. La dura batalla por la sobrevivencia de Cuba y su defensa de los principios socialistas e internacionalistas, permitieron a la postre ese renacimiento colectivo.
¿Es el socialismo cubano un hecho histórico del siglo XX?, ¿existe un socialismo del siglo XXI que lo relega al pasado, para estudio de academias?, ¿fracasó el socialismo cubano? Más de veinte años después de la caída de los otros, Cuba reajusta su economía, buscando acomodar sus fuerzas, esencialmente humanas, en un mundo hostil, y en circunstancias revolucionarias diferentes. ¿Es obsoleto el concepto de Revolución? No voy a recordar la definición fidelista, que lo ubica en un plano esencialmente ético. De alguna manera, los cubanos parecemos más centrados y terrenales ahora, pero nuestros sueños escritos y nuestras realizaciones colosales permanecen intactos; Esta es una Revolución que hizo posible lo imposible en un pequeño país del Tercer Mundo, permanentemente sometido a un bloqueo económico y a una guerra mediática: con índices de educación y salud del Primer Mundo, Cuba estableció pautas en la relación de sus líderes con las masas, del Partido revolucionario con su pueblo. La actualización de su modelo económico no es reformista; en la historia de Cuba, como hemos visto, la Reforma conduce a la ruptura entre lo ético y lo justo. “El país tendrá mucho más –ha reiterado Fidel--, pero no será jamás una sociedad de consumo, será una sociedad de conocimientos, de cultura, del más extraordinario desarrollo humano que pueda concebirse, desarrollo de la cultura, del arte, de la ciencia [...] con una plenitud de libertad que nadie puede cortar. Eso lo sabemos, no hay ni que proclamarlo, aunque sí recordarlo”.
Cuba ha creado una sociedad más diversa, porque ha enriquecido a sus individuos; su millón de profesionales, su población con un mínimo de noveno grado escolar, es la mayor de sus conquistas. El capitalismo incentiva el individualismo; el socialismo no siempre ha sabido o ha podido desencadenar al máximo, como un interés social, las potencialidades del individuo. La actualización cubana de su economía, potencia esas posibilidades. Sería probablemente extemporáneo debatir ahora sobre el llamado guevarismo, o sobre la relación exacta, útil y justa, de los estímulos materiales y morales en un país sin recursos. Vivimos una etapa cualitativamente distinta, y los revolucionarios dejaríamos de serlo si no superamos viejos estereotipos. “En este mundo real, que debe ser cambiado, todo estratega y táctico revolucionario tiene el deber de concebir una estrategia y una táctica que conduzcan al objetivo fundamental de cambiar ese mundo real. Ninguna táctica o estrategia que desuna sería buena”, ha reiterado Fidel en días pasados. El modelo económico y social capitalista ha fracasado, y Cuba rechaza el consumismo inherente al modo de producción capitalista.
Se demoniza a Cuba por no haber podido impedir el resurgimiento de la prostitución, aunque la solución implícita, la capitalista, significaría su masificación. Se acusa a Cuba de no haber podido contener ciertas injustas diferencias sociales y la solución capitalista sería acrecentarlas, hacerlas más hondas, injustas e irreversibles. Cada médico o deportista que deserta es la victoria de la “normalidad” frente al sueño de una sociedad solidaria. Pero la deserción (que es la renuncia de alguien a su presunta “anormalidad”) es presentada como un hecho en sí anormal, extraordinario. El cubano que deserta no es definido en función de sus intereses personales –como suele ser normal en este mundo--, sino como expresión de una posición política. Las imágenes que se trasmiten desde Cuba se regodean en los rincones sucios y demacrados de la ciudad, en los bordes más pobres de una sociedad estrangulada por el bloqueo. Los espacios bonitos se consideran falsos o manipulados. No importa que los espacios “feos” sean normales –y por eso poco interesantes--, en otras ciudades latinoamericanas. La normalidad cubana debe ser destruida, para que Cuba sea tan normal como los restantes países del Tercer Mundo. Sobre todo porque Cuba no acaba de admitir –ni admitirá--, la más importante y definitoria normalidad: la del “libre mercado” (concepto que en la gran prensa se roba los significados de democracia y de libertad).
Pienso para concluir, que no es posible construir la justicia deseada desde la pobreza, y que de alguna manera, los países del Tercer Mundo debemos levantarnos juntos. El ALBA –fundada sobre la experiencia del internacionalismo cubano--, ofrece una respuesta incipiente. No hay modelos para el socialismo, pero hay principios, y un horizonte único: el anticapitalismo. Creo que el socialismo cubano lejos de ser un proyecto del siglo XX, lo es del XXI; la Humanidad retomará sus “locuras” más hermosas, y por ello más necesarias, cuando esté en condiciones de universalizarlas. Mientras, esta pequeña isla de Utopía no cejará en su empeño de crecer y de compartir sus conquistas.

jueves, 24 de marzo de 2011

Toyota devela plan estratégico que busca acelerar la toma de decisiones

[Toyota]Por Chester Dawson y Norihiko Shirouzu
TOKIO—El plan estratégico para los próximos 10 años que presentará mañana la automotriz japonesa Toyota Motor Corp. proporcionará el primer atisbo público del estilo de gestión y los objetivos del presidente Akio Toyoda.
El plan, que ha sido bautizado provisionalmente como "2020 Visión Global", marca un nuevo capítulo para la mayor automotriz del mundo después de que un período sin ganancias propulsara al heredero de la familia a su actual cargo en 2009. Toyoda ha pasado sus dos primeros años en la presidencia consumido por la crisis provocada por los llamados a revisión de millones de sus vehículos por cuestiones de seguridad. Se trata del cuarto de los llamados "comunicados de visión" que la compañía publica desde mediados de 1990; documentos que, si bien a menudo son redactados de manera opaca, han demostrado ser importantes a la hora de trazar su dirección de cara al futuro. Por ejemplo, el plan de 2010, que fue anunciado en 2001, aportaba pistas sobre la expansión de la capacidad de producción en Europa y Norteamérica. "Toyota virará hacia una estructura basada en tres bases de generación de ganancias: Japón, Norteamérica y Europa", decía.
Associated Press
Akio Toyoda, presidente de Toyota
Mientras Toyota da los retoques finales al plan, tendrá que abordar una serie de retos en el país y en el extranjero, incluyendo una contracción del mercado interno y la fortaleza del yen frente al dólar, lo que hace que las exportaciones de Japón sean menos competitivas. Los llamados a revisión en EE.UU. les abrieron la puerta al mercado a rivales como Hyundai Motor Co. y han revitalizado a las tres automotrices de Detroit (General Motors, Ford y Chrysler). En China, ahora el mayor mercado del mundo, Toyota sigue rezagada tras sus mayores competidores globales.
Este plan desplazará al actual Plan de Visión Global 2020, que fue anunciado en 2007, dos años después de que el predecesor de Toyoda asumiera la presidencia. Los anteriores planes estratégicos solían poner de relieve conceptos imprecisos tales como una mejor ciudadanía corporativa y una mayor delegación de responsabilidad a las operaciones fuera de Japón.
Representantes de Toyota aseguraron extraoficialmente que el presidente esbozó la idea de un nuevo plan como una plataforma para más discusiones sustanciales en la cúpula de la compañía. Es muy probable que el plan decepcione a los inversionistas, que aseguran que lo que se necesita es una estrategia detallada para infundir confianza en la gestión y restaurar la reputación de la marca.
"Me gustaría ver algo parecido [al plan] de Nissan, con muchos objetivos financieros detallados y metas de gestión, pero ese no es el estilo de Toyota", señaló Christopher Richter, analista en Tokio de Credit Agricole Securities Asia, en referencia a la iniciativa de 1999 de Nissan para volver a la rentabilidad. Toyoda, que cumplirá 55 años en mayo, se convirtió en el líder más joven de la automotriz desde que su abuelo la fundó en 1937. Desde entonces, ha mantenido un perfil bajo con escasas excepciones, como su testimonio ante el Congreso de EE.UU. hace un año cuando prometió intensificar las medidas de seguridad de la automotriz, en medio del escándalo por los llamados a revisión.
Toyota no ha querido proporcionar ningún detalle sobre la nueva estrategia antes de su anuncio oficial. Fuentes al tanto, sin embargo, aseguran que una parte del plan consiste en la propuesta de reducir aproximadamente a la mitad el número de miembros de la junta directiva desde sus actuales 27. Los seguidores de Toyoda dentro de la compañía ven la medida como un esfuerzo audaz de acelerar el proceso de toma de decisiones, pero sus detractores lo perciben como un intento descarado para consolidarse en el poder.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...